Regulación jurídica del agua embotellada y del arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e034Palabras clave:
agua embotellada, derecho, calidad, comunidadResumen
El presente trabajo en primer lugar, presentará una caracterización del mercado de agua embotellada en Argentina y de su institucionalidad. En segundo lugar, se expondrá un debate actualizado sobre los niveles de arsénico, la situación de las empresas vinculadas con el comercio de agua embotellada, la normativa vigente, la percepción de la población respecto al agua que se distribuye en las redes y el agua embotellada, y, por último, se presentarán una serie de conclusiones. Es posible concluir que las empresas que comercializan agua embotellada no están obligadas a informar el componente de arsénico y que esto podría interferir con los derechos constitucionales de los consumidores. Además, la regulación jurídica de la calidad del agua presenta lineamientos contradictorios e insuficientes y la población del Noreste de la Provincia de Buenos Aires en su mayoría afirma que el agua embotellada presenta una calidad superior que la de red condicionando su consumo.
Descargas
Citas
Auge, M. (2009) Arsénico en el agua subterránea. La Plata. Recuperado de https://manuelmorrone.files.wordpress.com/2015/04/arsc3a9nico-en-el-agua_.pdf
Bruzone, A. (2000). Informe sobre bebidas. Revista Alimentos Argentinos, 12. Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/12/Bebidas.PDF
Cáceres, V. y Minaverry, C. (2019). El arsénico en el servicio público de agua en la provincia de Buenos Aires: vulneración de derechos. En C. Minaverry y V. Cáceres (comp.), Dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua (pp. 59-77). Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castro, J. E. (2009). Apuntes sobre el Proceso de Mercantilización del Agua: Un Examen de la Privatización en Perspectiva Histórica. En A. Santiago Espinoza (ed.), Justicia Ambiental y Sustentabilidad Hídrica (pp. 11-29). Bolivia: CESU- UMSS. Recuperado de https://www.staff.ncl.ac.uk/j.e.castro/CGIAB.pdf
Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires: Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA).
Congreso Argentino de Aguas Subterráneas “Aguas Subterráneas y Desarrollo Humano” (2002) Arsénico en las aguas subterráneas: su impacto en la salud. Bocanegra. E., Martínez D., Massone H. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-063-0
Congreso Latinoamericano de estudios urbanos (2019). El desafío de la calidad del agua en el interior bonaerense: el caso del arsénico en 9 de Julio. Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.
Gaiolia, M.; González, D. y Amoedoc, D. (2009). Hidroarsenisismo crónico regional endémico: un desafío diagnóstico y de prevención. Pediatría práctica, 107 (5) (pp. 459-473). Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n5a18.pdf [Fecha de consulta: 14/01/2020].
García, S. (2011). Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico HACRE: Módulo de Capacitación. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones.
Garzonio, O. y Núñez, J. (2012). La vida sin construcción. Sector Agua y Saneamiento. Buenos Aires: Cámara Argentina de la Construcción, Área de Pensamiento Estratégico.
Godelier, M. (1974). Antropología y economía. Barcelona. Editorial Anagrama.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (2011). Programa Pruebas de desempeño de productos. Aguas de mesa. Buenos Aires: INTI. Recuperado de www.inti.gob.ar/productos [Fecha de consulta:03/12/2019].
Kessler, G. et al (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19, CONICET. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2017). Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Cobertura Universal y Sostenibilidad de los servicios. Lineamientos y principales acciones, 2da ed. Buenos Aires.
Minaverry, C. y Cáceres, V. (2016). La problemática del arsénico en el servicio de agua en la provincia de buenos aires, argentina. Análisis de casos jurisprudenciales. Rev. Int. Contam. Ambie, 32 (1) (pp.69-76). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305356266_La_problematica_del_arsenico_en_el_servicio_de_agua_en_la_provincia_de_Buenos_Aires_Argentina_Analisis_de_casos_jurisprudenciales [Fecha de consulta: 15/01/2020].
OMS (2006). Guías para la calidad del agua potable, tercera edición: Volumen 1 – Recomendaciones. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS.
ONU (2010). El derecho al agua. Folletos informativos sobre los derechos humanos (35). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf [Fecha de consulta: 14/04/2020].
Red de Seguridad Alimentaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2018). Informe Final. Arsénico en el agua. Recuperado de https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Arsenico-en-agua-RSA.pdf [Fecha de consulta: 10/04/2020].
Titto, E. (2011). Prólogo. En Programa Nacional de Prevención y Control de las intoxicaciones, Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico HACRE: Módulo de Capacitación. 1er. ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Villaamil Lepori, E. y Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (2015). Hidroarsenicismo crónico regional endémico en Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 49 (1) (pp. 83-104). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/535/53541285009.pdf [Fecha de consulta: 14/01/2020.]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.