Procesos de diseño y revisión de propuestas formativas universitarias. Diálogos metodológicos
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e133Palabras clave:
innovación curricular, gestión académica, universidad, autoevaluaciónResumen
En las instituciones universitarias, las políticas de inclusión destinadas a promover sociedades más justas ponen en el centro de la cuestión tanto a quienes integran espacios de decisión y gestión como a quienes ejercen la enseñanza. Una enseñanza cuyo centro sea el aprendizaje requiere de sustentos teóricos, metodológicos y éticos que colaboren con la reflexión -tanto sobre el texto curricular como con el trabajo en las aulas- y permitan diseñar formatos metodológicos que alcancen las aspiraciones deseadas (Araujo, 2018). Este trabajo presenta dos experiencias de revisión de propuestas formativas de universidades nacionales, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). A su vez, realiza un ejercicio reflexivo sobre la metodología de trabajo utilizada en las experiencias, considerando que todo proceso de cambio, reforma o innovación curricular, parte de un marco político académico que funciona como ordenador de sentido y configura los modos y los procedimientos de dicho proceso.
Descargas
Métricas
Citas
Araujo, S. M. (2009). Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implantación y evaluación. APRENDER-Caderno de Filosofia e Psicologia da Educação, 1(12), 107-130.
Araujo, S. M. (2018). Didáctica y Curriculum. Revisita a algunos textos de Alicia Camilloni. Revista de Educación, 0(14.2), 147-167.
de Alba, A. (1995). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila editores.
de Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.
Doulián, N. (2022). Algunos ejes para pensar las modificaciones de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería. Universidad Nacional de San Martín.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Wigdorovitz de Camilloni, A. (2017). Ensayos: Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, (9), 59–87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536
Zabalza Beraza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Natalia Doulian, Ana Laura García Presas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.