Processes of design and revision of university training proposals. Methodological dialogues
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e133Keywords:
curricular innovation, gestión académica, universidad, autoevaluaciónAbstract
In university institutions, inclusion policies aimed at promoting fairer societies put both decision-makers and managers and those involved in teaching at the centre of the issue. A teaching whose center is learning requires theoretical, methodological and ethical sustenance that collaborates with the reflection - both on the curricular text and with the work in the classrooms - and allows designing methodological formats that achieve the desired aspirations (Araujo, 2018). This paper presents two experiences of reviewing training proposals from national universities, UNSAM and UNER. In turn, it performs a reflexive exercise on the working methodology used in the experiences, considering that any process of change, reform or curricular innovation, part of an academic political framework that functions as a computer of meaning and configures the modes and procedures of that process.
Downloads
Metrics
References
Araujo, S. M. (2009). Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implantación y evaluación. APRENDER-Caderno de Filosofia e Psicologia da Educação, 1(12), 107-130.
Araujo, S. M. (2018). Didáctica y Curriculum. Revisita a algunos textos de Alicia Camilloni. Revista de Educación, 0(14.2), 147-167.
de Alba, A. (1995). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila editores.
de Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.
Doulián, N. (2022). Algunos ejes para pensar las modificaciones de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería. Universidad Nacional de San Martín.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Wigdorovitz de Camilloni, A. (2017). Ensayos: Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, (9), 59–87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536
Zabalza Beraza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Natalia Doulian, Ana Laura García Presas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.