Implementación del sistema O.S.C.E. para la evaluación de competencias clínicas en la carrera de Medicina Veterinaria

Autores/as

  • Paula Analía Cánepa Facultad de Ciencias Veterinarias | Universidad Nacional de La Plata

Resumen

El presente artículo describe al examen clínico objetivo estructurado (en adelante O.S.C.E.), como un instrumento potencial de evaluación de habilidades y competencias clínicas adquiridas por los alumnos, en la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata.

El (OSCE[1]), se presenta como una herramienta de índole práctica que incorpora diversos instrumentos evaluativos, los cuales se desarrollan a lo largo de sucesivas estaciones que simulan situaciones clínicas reales, donde se contemplan diversas instancias del aprendizaje, centradas en el saber hacer y el demostrar cómo.

Este dimensionamiento de la evaluación permite realizar un seguimiento de la formación práctica, detectando tempranamente las diversas problemáticas en torno al proceso educativo y de esta manera diagramar estrategias para su resolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Paula Analía Cánepa, Facultad de Ciencias Veterinarias | Universidad Nacional de La Plata

Médica Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. Jefe de Trabajos Prácticos del curso de Semiología Veterinaria, Área Equinos, FCV, UNLP. Especialista en Docencia Universitaria, UNLP. Acreditada en Sanidad Equina por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, S.E.N.A.S.A.

Citas

Agudo de Córsico, M. C. (1983). “Verbos clave en la evaluación educacional y otras tareas docentes”. Buenos Aires: Plus Ultra.

Álvarez Méndez, J. M. (2000). “Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas”. Cap IV. Miño y Dávila.

Ausbel, D. P., Novak, J. D., Hanesian H. (1976). “Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognocitivo”.

Barraza Macías, A. (2001). “Elaboración de propuestas de intervención educativa”. México. Universidad de Durango.

Bernal Montaño, M. G. (2007). “Evaluación de competencias clínicas en semiología”. Salud Uninorte. Vol. 23, Nº 2.

Bertori A.; Poggi, M.: Teobaldo, M. (1995). “La evaluación: nuevos significados para una práctica compleja”. Ed. Kapelusz.

Bourdieu, P.; Gros, F. (1989). “Los contenidos de la enseñanza. Principios para la reflexión”. El mundo de la educación. París. Pág. 1–7.

Boursicot, K.; Roberts, T. (2005).”How to set up an OSCE”. The Clinical Theacher. Vol.2 Nº 1 Pág.16-20.

Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E.; Palou de Maté, C. (1998). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos Aires: Paidós.

Carlino, F. (1999). “La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas”. Cap. 3. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Carvajal, H. C. (2002). “Evaluar las habilidades y destrezas clínicas en la educación médica: una necesidad”. Rev. Méd. Chile. [Online]. Vol.130. Nº 4.

Celman S. (2003). “Sujetos y Objetos en la Evaluación Universitaria”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. Facultad Ciencias Humanas, UNSL, Argentina.

Delgado García, A. M. (2005). “Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Programa y análisis. Universidad de Cataluña. Ministerio de Educación y Ciencia.

Díaz Barriga, Á. (2006). “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”. Perfiles Educativos. Vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36.

------(1994). “Docente y Programa. Lo institucional y lo didáctico”. Cap. IV. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

García Ramos, J. M. (1989). “Bases Pedagó-gicas de la Evaluación”. Madrid: Síntesis.

Harden, M. R. (1990). “Twelve tips for organizing an Objetive Structured Clinical Exa-mination (OSCE)”. The Medical Theacher. Vol.12, Nº 3-4 Pág. 259-264.

Litwin, E (1994). “La evaluación de programas y proyectos: un viejo tema en un nuevo debate”. En Universidad y evaluación. Estado del debate. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. p.166.

Pérez Campanero, M.P. (1994). “Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa”. Cáp. 1 y 2. Madrid:Narcea.

Puiggrós A, y Krotsch, (1994). “Universidad y evaluación. Estado del debate”. Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

Rodostits, O. M. (2002). “Examen y Diagnóstico Clínico en Medicina Veterinaria”. Cáp. 1. Introducción y Orientación. Pág. 7. Ed. Harcourt.

Roe, R. (2003). “¿Qué hace competente a un psicólogo?”, en Papeles del Psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, núm. 83, diciembre.

Steiman, J. (2008). “Los proyectos de cátedra”. En: Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: UNSAM.

PÁGINAS WEB:

Publicación de las competencias mínimas para la formación veterinaria. Directrices de la Organización Mundial en Sanidad Animal: www.oie.int/es/apoyo-a-los.miem-bros-de-la-educacion-veterinaria/ (Consultada en febrero 2013).

Descargas

Publicado

2016-09-06

Cómo citar

Cánepa, P. A. (2016). Implementación del sistema O.S.C.E. para la evaluación de competencias clínicas en la carrera de Medicina Veterinaria. Trayectorias Universitarias, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2757