Hacia una revisión crítica de la enseñanza universitaria. Tendencias, experiencias y desafíos en torno al conocimiento en las universidades públicas.

Autores/as

  • Sandra Carli CONICET │ Universidad de Buenos Aires │ Instituto de Investigaciones Gino Germani

Resumen

Este texto tiene por objeto poner en común algunas reflexiones sobre los procesos de democratización del conocimiento, la pluralidad de saberes y las nuevas formas de alfabetización en la universidad, en vista a situar y analizar tendencias globales de la educación superior y dilemas actuales y desafíos en curso de la enseñanza en las universidades públicas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,347
Sep 07 '18Sep 10 '18Sep 13 '18Sep 16 '18Sep 19 '18Sep 22 '18Sep 25 '18Sep 28 '18Oct 01 '18Oct 04 '1813
| |

Biografía del autor/a

Sandra Carli, CONICET │ Universidad de Buenos Aires │ Instituto de Investigaciones Gino Germani

Es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en historia de la educación argentina e historia de la infancia; en estudios sobre la experiencia estudiantil, las trayectorias y las biografías docentes en la Universidad Pública.

Coordina el Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (PESUP) en el

Instituto Gino Germani. Actualmente es Investigadora del CONICET y Profesora titular regular de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Desarrolla cursos de posgrado en distintas universidades del país y de otros países de América Latina.

Entre sus publicaciones recientes se destacan los libros “La memoria de la Infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad” (Paidós, 2011), “El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública” (Siglo Veintiuno, 2012) y la dirección y compilación de “Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana” (Miño y Dávila, 2014).

Citas

Aronson, P. (2007). “La globalización y los cambios en los marcos de conocimiento. ¿Qué debe hacer la universidad?”. En Aronson, Perla (coord.) Notas para el estudio de la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Brea, J.C. (2004). “La universidad del conocimiento y las nuevas humanidades”. Estudios Visuales 2, pp. 133-154.

Carli, S. (2012). “El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la universidad pública”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carli, S. (2016). “Deconstruir la profesión académica: tendencias globales y figuras históricas. Una exploración de las biografías académicas de profesoras universitarias”. Revista Propuesta Educativa, No45, pp.81-90.

Carli, S. (2017). “Management público, conservadurismo y reocupación estatal: el lugar de las universidades públicas”, en Filmus, D. (comp), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos Aires: Octubre.

Cragnolini, M. (2012). “Las humanidades en la época del posthumanismo”. Revista Espacios 48, pp.9-14.

Facer, K. (2014). “Más allá de la degradación y el elitismo: ¡un nuevo futuro para la universidad popular autónoma?”. En Gewerc, Adriana (coord.). Conocimiento, tecnologías y enseñanza: políticas y prácticas universitarias. Barcelona: GRAO.

Garcés, M. (2017). “Nueva ilustración radical” Barcelona: Cuadernos Anagrama.

Pacheco, M. y Etchichury. H. (2017). “Elección directa, créditos y educación a distancia: Tres piezas para armar el rompecabezas o para comprender la política universitaria de Cambiemos”. XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. 22, 23 y 24 de noviembre de 2017. Mar del Plata, Argentina.

Puiggrós, A. (2003). “El lugar del saber”. Buenos Aires: Galerna.

Tatian, D. (2017). “Apuntes sobre la vida de los estudiantes y el estudio como forma de vida”. En Lo interrumpido. Escritos sobre filosofía y democracia. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.

Descargas

Publicado

2018-09-06

Cómo citar

Carli, S. (2018). Hacia una revisión crítica de la enseñanza universitaria. Tendencias, experiencias y desafíos en torno al conocimiento en las universidades públicas. Trayectorias Universitarias, 4(6), 3–8. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/5978