La formación universitaria en Humanidades y Ciencias Sociales: saberes populares y prácticas emergentes

Autores/as

  • Alicia Inés Villa FaHCE │ UNLP │ CIC-PBA │ Argentina

Resumen

Me propongo introducir en este artículo algunas reflexiones sobre la formación de profesionales en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales y su relación con los ámbitos de trabajo de las mismas. Si bien el artículo toma como referencia la formación de graduados en el amplio abanico de las ciencias humanas y sociales, no deja de ser una reflexión sobre los vínculos entre Universidad, sistema escolar y otros escenarios educativos con menor grado de formalización. De manera provisoria, sostendré como hipótesis que en los últimos años, los ámbitos laborales de los profesionales en las áreas correspondientes a las Humanidades y Ciencias Sociales se han extendido hacia nuevas modalidades a partir de una conjunción entre Estado educador, acción colectiva de los graduados y demandas populares por el acceso al derecho a la educación. En función de esto me interesa proponer que las carreras universitarias debieran comenzar a incorporar y tematizar estas prácticas profesionales emergentes y los saberes/conocimientos que de ellas devienen, comprendiendo que se están desarrollando nuevas formas de democratización y distribución del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alicia Inés Villa, FaHCE │ UNLP │ CIC-PBA │ Argentina

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, UNLP. Dra. en Ciencias SocialeS, FLACSO Argentina. Mg. en Investigación Educativa, UAHC, Chile. Investigadora Principal de la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires). Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra Seminario de Orientación Educativa y Practica Profesional.

Citas

Barbero, J. M. (2002). “Oficio de cartógrafo”. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, S. (1999). “Trabajo, consumo y nuevos pobres”. Barcelona: Gedissa.

Buchbinder, P. (2006). “La Universidad: breve introducción a su evolución histórica”. Universidad Nacional del Litoral. Disponible en: http://www.unlvirtual.edu.ar/wp-content/recursos/La_universidad_breve_evolucion_historica.pdf. Consulta 20/11/2018.

Freire, Paulo. (1985). “Pedagogía del oprimido”. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.

Ginsburg, C. (1999). “El queso y los gusanos”. Barcelona: Muchnik Editores.
Huanacuni Mamani, F. (2010). “Vivir bien / Buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales”. La Paz: Ed. del Instituto Internacional de Integración.

Kessler, G. (2007). “Escuela y delito Juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, N°32.

Narodowski, M. (2004). “El grado cero de la pedagogía moderna: Comenius”. En: Revista Educação em Questão, Natal, v. 21, n. 7, p. 9-36, set./dez.

Pineau y otros (2001). “La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad”. Buenos Aires: Paidós.

Pinkasz, D. (1991). "Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: Tensiones y Conflictos". En Bravslavsky y Birgin (comp.) Formación de profesores. Impacto, pasado y presente. Miño y Dávila. Buenos. Aires.

Quijano, A. (2014). “El trabajo al final del Siglo XX”. Buenos Aires: CLACSO.

Segato, R. (2016). “La guerra contra las mujeres”. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tenti, E. y M. Gomez (1988). “Universidad y Profesiones”. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Vicente, M. E. (2014). “Perfiles y trayectorias de los ingresantes a Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata”. Ciencia, Docencia y Tecnología, ISSN 1851-1716, Vol. XXV, No. 48, pp. 49 – 73. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Villa, Martín, Pedersoli (2009). “Profesionalización y campo ocupacional de las Ciencias de la Educación” en Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Año 3 Nº 3, UNLP.

Villa, A. (2011). “Pasado y presente de las Ciencias de la Educación. Campo de producción académica y práctica profesional”. Dossier de la revista Archivos de ciencias de la educación. Año 5 Nro. 5 UNLP.

Villa, A. (2015). “Pedagogía Social 1” Módulo Virtual para la Licenciatura en Pedagogía Social”. Universidad de Villa María.

Weber, M. (1993). “Economía y sociedad”. México: Fondo de Cultura Económica.

Willams, R. (1988). “Marxismo y Literatura”. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

2018-12-23

Cómo citar

Villa, A. I. (2018). La formación universitaria en Humanidades y Ciencias Sociales: saberes populares y prácticas emergentes. Trayectorias Universitarias, 4(7), 67–74. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/6371