Evaluación del poder inhibitorio de extractos obtenidos de plantas medicinales sobre enterobacterias patógenas de importancia en Salud Pública

Inhibición de patógenos por aceites esenciales

Autores/as

  • Mijail Fernández
  • Piero Silva Pinto
  • Magdalena Costa
  • Lucia Galli
  • Estela Bruno FCV-UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/15142590e040

Palabras clave:

Plantas medicinales, extractos vegetales, inhibición, enterobacterias patógenas

Resumen

Los extractos vegetales pueden ser obtenidos de diferentes partes de las plantas como hojas, tallos, flores y raíces. El interés por los extractos vegetales ha aumentado notablemente por sus propiedades bactericidas, fungicidas y antioxidantes. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el poder inhibitorio de sustancias extraídas de cuatro plantas medicinales: Schinus molle (molle), Sesamum indicum (sésamo) Cinnamomum zeylanicum (canela) y Minthostachys mollis (muña) frente a diez enterobacterias patógenas. Los extractos se obtuvieron con o sin maceración empleando solventes orgánicos y por extracción acuosa. La metodología de extracción que presentó mayor poder inhibitorio fue la realizada con solventes orgánicos, mientras que las extracciones acuosas fueron las que presentaron un poder menor. En los ensayos de inhibición, el extracto de canela fue el que presentó mayor poder inhibitorio frente a las enterobacterias patógenas, mientras que la combinación de canela con sésamo (1:1) mostró un efecto sinérgico, potenciando la actividad antibacteriana. Además, la canela presentó actividad bactericida frente a Salmonella ser. typhimurium y Salmonella ser. enteritidis.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,542
Dec 04 '19Dec 07 '19Dec 10 '19Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '208
| |
Visualizaciones del HTML
191
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|
Visualizaciones de otros formatos
41
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Citas

Amara AA. El-Masry MH, Bogdady HH. 2008. Plant crude extracts could be the solution: extracts showing antitumorigenic activity. Pakistan Journal of pharmaceutical sciences. 21(2):159-71.

Abadie RE, Medina R, Ruiz L, Tresierra-Ayala A. 2014. Actividad antibacteriana de extractos vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos-Perú. Revista ECIPerú. 11(1):31-8. doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0005/

Alegre A, Iannacone J, Carhuapoma M. 2017. Toxicity of aqueous, ethanolic and hexanic extracts of Annona muricata, Minthostachys mollis, Lupinus mutabilis, and Chenopodium quinoa against Tetranychus urticextractos and Chrysoperla externa, Chilean journal of agricultural & animal sciences. 33(3):273-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902017005000705

Arias JP, Silva GA, Figueroa IC, Fischer SG, Robles-Bermúdez A, Rodríguez-Maciel JC, Lagunes-Tejeda A. 2017. Actividad insecticida, repelente y antialimentaria del polvo y aceite esencial de frutos de Schinus molle L. para el control de Sitophilus zeamais (Motschulsky). Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences. 33(2):93-104. doi: 10.4067/ s0719-38902017005000301

Bozin B, Mimica-Dukic N, Simin N, Anackov G. 2006. Characterization of the volatile composition of essential oils of some lamiaceae spices and the antimicrobial and antioxidant activities of the entire oils. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 54(5):1822-28. doi: 10.1021/jf051922u

Burt S. 2004. Essential oils: Their antibacterial properties and potential applications in foods - A review. International Journal of Food Microbiology. 94(3):223-53. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022

Castro Montoya JM, Rangel-Peraza JG, Piña-Hernández CJ, Mora-Rochín S, Rochín-Medina JJ. 2015. Actividad antioxidante de compuestos fenólicos en semillas de ajonjolí y su efecto sobre el crecimiento bacteriano. Revista Iberoamericana de Ciencias. Disponible en: http://www.reibci.org/publicados/2015/julio/1000111.pdf

Darré M, Valerga L, Araque LCO, Lemoine ML, Demkura PV, Vicente AR, Concellón A. 2017. Role of UV-B irradiation dose and intensity on color retention and antioxidant elicitation in broccoli florets (Brassica oleracea var. Italica). Postharvest biology and technology,128:76-82. doi:10.1016/j.postharvbio.2017.02.003

Deveci O, Sukan A, Tuzun N, Hames Kocabas EE. 2010. Chemical composition, repellent and antimicrobial activity of Schinus molle L. Journal of Medicinal Plants Research. 4(21):2211-16. doi:10.5897/JMPR10.326

García C, Martínez A, Ortega JL, Castro F. 2010. Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de algunos extractos vegetales. QuímicaViva. 2(1):12-21.

González Villa ÁA. 2004. Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de plantas del Amazonas (Disertación Doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales). Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/1173

Henao Riveros SC. 2003. Actividad bactericida del ácido hipocloroso. Revista Facultad de Medicina, 51(3):136-42.

Herrera Arias F, García-Rico RO. 2006. Evaluación in vitro del efecto bactericida de extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo sobre cinco cepas bacterianas patógenas de origen alimentario. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 4(2):13-9.

Huamán S, Hurtado H, Kong V, León C, León D, Lister P, Miñano K, Orrego F, Santillán L, Sánchez M, Vargas E, Castañeda B, Ibañez L.2003. Estudio toxicológico y teratogénico del extracto metanólico de Cinnamomum zeylanicum (canela). Revista Horizonte Médico. 3(1,2):69-78.

Pastrana Puche YI, Durango Villadiego AM, Acevedo Correa D. 2017. Efecto antimicrobiano del clavo y la canela sobre patógenos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 15(1):56-65. DOI:10.18684/bsaa(15)56-65

Peredo-Luna HA, Palou-García E, López-Malo A. 2009. Aceites esenciales: métodos de extracción. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos. 3(1):24-32. Disponible en: www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-1/TSIA-3(1)-Peredo-Luna-et-al-2009.pdf

Rodríguez Pava CN, Zarate Sanabria AG, Sánchez Leal LC. 2017. Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia. Nova. 15(27):119-29.

Sánchez Miranda L. 2013. Determinación de compuestos funcionales en canela (Cinnamomum zeylanicum). Disponible en: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/25267/S%C3%81NCHEZ%20MIRANDA%20LUISA.pdfsequence=1&isAllowed=y

Shiva Ramayoni CM. 2007. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y ácidos orgánicos. Posible alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento. Tesis doctoral. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5606/cmsr1de1.pdf?sequence=1

Wong YC, Ahmad-Mudzaqqir MY,Wan-Nurdiyana WA. 2014. Extraction of essential oil from cinnamon (Cinnamomum zeylanicum). Oriental Journal of Chemistry. 30(1):37-47. DOI:10.13005/ojc/300105

Publicado

2019-12-03

Cómo citar

Fernández , M., Silva Pinto, P., Costa, M., Galli, L., & Bruno, E. (2019). Evaluación del poder inhibitorio de extractos obtenidos de plantas medicinales sobre enterobacterias patógenas de importancia en Salud Pública: Inhibición de patógenos por aceites esenciales. Analecta Veterinaria, 39(2), 040. https://doi.org/10.24215/15142590e040

Número

Sección

Comunicaciones cortas

Artículos más leídos del mismo autor/a