Encuentro con lo religioso en el campo etnoastronómico entre migrantes europeos y sus descendientes en el norte de Santa Fe, Argentina
Palabras clave:
etnoastronomía, religión, región chaqueña argentina, migrantes, cieloResumen
La presente contribución aborda desde la óptica de la etnoastronomía, y partiendo de un extenso trabajo de campo etnográfico y archivístico, el estudio de las relaciones con el cielo construidas en el contexto de fenómenos de índole religiosa, entre migrantes europeos y sus descendientes radicados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados de siglo XX, en el centro-norte de la provincia argentina de Santa Fe durante el proceso de colonización del sur de la región chaqueña argentina. Así, desde una perspectiva histórica y etnohistórica, por un lado analizamos resignificaciones y reelaboraciones de prácticas y concepciones religiosas surgidas a partir del proceso migratorio experimentadas por el grupo de los primeros colonos judíos religiosos radicados en la zona aquí comprendida. Por otra parte, también abordamos los fenómenos socio-culturales involucrados en un proceso de construcción de fronteras simbólicas entre dos grupos socio-religiosos en contacto, que se presentan vinculados a una representación celeste con orígenes en interpretaciones de pasajes bíblicos.
Descargas
Citas
Altman, A. (2011) Sky Travelers: Cosmological Experiences among Evangelical Indians from the Argentinean Chaco. En: Pimenta F. et al. (Eds.) “SEAC 2011 Stars and Stones: Voyages in Archaeoastronomy and Cultural Astronomy, Proceedings of a conference held 19-22 September, 2011. Archaeopress/British Archaeological Reports, 148-152.
Asheri, M. (1987) O judaismo vivo: As tradições e as Leis dos Judeos Praticantes. Rio de Janeiro: Imago.
Avilin, T. (2008) Astronyms in Belarussian folk beliefs. Archaeologia Baltica, 10, 29-34. Consultado el Barabas, A. M. (2008) Cosmovisiones y etnoterritorialidades en las culturas indígenas de Oaxaca, Antípoda no 7 julio-diciembre, pp. 119-139.
Barylko, J. (1977) Introducción al judaísmo. Buenos Aires: Fleishman&Fischbein Editores.
Bastian, J. P. (1997) La Mutación Religiosa de América Latina. México, D.F.: Fondo de Cultura.
Bizberg, P. (1941) Siguiendo las huellas del asentamiento judío en la Argentina (Cartas de la Argentina, 1898-1902). Argentiner IWO-Schriftn, tomo III, 23-49.
Ceriani Cernadas, Cesar (2008). Vampiros en el Chaco. Rumor, mito y drama entre los toba orientales. Indiana, 25, 27-50.
Ceriani Cernadas, C. (2013) La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. Revista Cultura y Religión Vol. VII (1), 10-29.
Cherjovsky, I. (2014). De la Rusia zarista a la pampa argentina: Memoria e identidad en las colonias de la Jewish Colonization Association. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Cociovitch, N. (2005) Génesis de Moisés Ville. Buenos Aires: Milá.
Dales, R. C. (1980) The De-Animation of the Heavens in the Middle Ages. Journal of the History of Ideas, Vol. 41, No. 4 , 531-550.
Dalla-Corte Caballero, G. (2012) Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850- 2011). El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores. Rosario: Prohistoria.
De la Torre, R. (2012). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas, 12 (3), 506-521.
Funes, M. E. (2019) El espacio en los estudios sociales de la religión: perspectivas, objetos y problemas emergentes en las agendas de investigación latinoamericanas. REVER - Revista de Estudos Da Religião, 19(2), 213–227.
Gartenhaus, S., & Tubis, A. (2007). The Jewish Calendar—A Mix of Astronomy and Theology. Shofar, 25(2), 104-124.
Goldman, A. H. (1981) Divrei aaron: libro de “responsa”. Sobre las cuatro partes del Shuljan Aruj. Jerusalem: Editado por los descendientes del autor.
Iwaniszewski, S. (1991) Astronomy as a Cultural System. Interdisciplinarni Izsledvaniya, 18: 282-288.
Kelley, D. H. and Milone, E. F. (2005) Exploring Ancient Encyclopedic Archaeoastronomy. Skies. An Survey of New York: Springer.
Kitov, E. (2001) Nosotros en el Tiempo – Sefer Hatodaa. Vol. 2. Buenos Aires: Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana.
Levin, Yehuda (2017) Las primeras poblaciones agrícolas judías en la Argentina (1896-1914): Crisis y expansión de las colonias fundadas por The Jewish Colonization Association. Buenos Aires: Teseo. Universidad Abierta Interamericana.
López, A. M. (2009) La Vírgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
López, A. M. (2015a) Cultural Interpretation of Ethnographic Evidence Relating to Astronomy. In: C., Ruggles (Ed.), Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. New York: Springer, 341-352.
López, A. M. (2015b). Astronomy in the Chaco Region, Argentina. En: RUGGLES C (ed.). Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. New York: Springer, 987- 995.
López, A. M. y Altman, A. (2017) "The Chaco Skies. A Socio-Cultural History of Power Relations." Religion and Society: Advances in Research 8, 62- 78.
Mudrik, A. (2015). “Al este”, “a Jerusalén”: Orientaciones en prácticas religiosas de comunidades judías del sur de la región chaqueña argentina. En: Borges, Luiz (Org.). Diferentes povos, diferentes céus e saberes nas Américas: Contribuçoes da astronomia cultural para história da ciência. Museu de Astronomia e Ciências Afins (MAST). Rio de Janeiro: Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), 82- 104.
Mudrik, A. (2016). “Los Reyes Magos en la luna”: El cielo y sus vínculos con prácticas y concepciones religiosas entre colonos europeos y sus descendientes en la región sur del Chaco argentino. En: Faulhaber, Priscila y Borges, Luiz (Organizadores). Perspectivas etnográficas e históricas sobre as astronomias. Museu de Astronomia e Ciências Afins (MAST). Rio de Janeiro: Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), 116- 127.
Mudrik, A. (2017). “Con la aparición de la primera estrella”: Identidad, género y liderazgo en una comunidad judía del sur de la región chaqueña argentina. Anthropológicas 28 (1), 188-2013.
Mudrik, A. (2019). Astronomías de migrantes y sus descendientes en el contexto de colonias agrícolas del sur de la región chaqueña argentina. Tesis de grado. Córdoba: Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Universidad Nacional de Córdoba.
Ruggles, C. & Saunders, N. (1993). The Study of Cultural Astronomy. In: Ruggles, Clive; Saunders, Nicholas. (Eds.). Astronomies and Cultures. Niwot: University Press of Colorado, 1-31.
Setton, E. D. (2009). Instituciones e identidades en los judaísmos contemporáneos: Estudio sociológico en Jabad Lubavitch. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Informe de Investigación, 21.
Shurpin, Y. (2012). Why Is the Prayer for Rain Based on the Civil Calendar? The connection between Dec. 5 or 6 and Vetein Tal Umatar Livrachah. [Página web] New York: Chabad- Lubavitch Media Center. Consultado el 20/03/2019.
Wodziński, M. (2018). Hasidism. Key Questions. New York: Oxford University Press.
Wright, P. (2008). Ser-en-el-Sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Armando Mudrik
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)
El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado