Apuntes desde México para una historia crítica de la violencia jurídica

Autores/as

  • Daniel Sandoval Cervantes Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (México))

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal presentar una historia crítica del ejercicio de la violencia a través del uso del discurso del derecho en México. La intención es analizar la manera en que las transformaciones en el ejercicio de la violencia jurídica se transformar a lo largo de la historia del uso del discurso del derecho en dicho país y la forma en que éstas se relacionan con los cambios en la manera en que se ejerce la dominación capitalista. A partir de esto, esbozar una metodología inicial para construir una historia crítica del derecho moderno, la cual, si bien se centra en un proceso histórico concreto, como lo es el mexicano, podría servir para explicar otros procesos de los distintos países de nuestra América

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Sandoval Cervantes, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (México))

Maestro y doctorando en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del programa de Investigación “Derecho y Sociedad” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Citas

Basurto, J. (1975). El Proletariado Industrial en México (1850-1930), UNAM-IIS, México.

Basurto, J. (1996). La clase obrera en la historia de México. Del avilacamachismo al alemanismo (1940-1952). UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

Betanzos, Ó, y Montalvo, E. (1988). “Campesinado, control político y crisis económica durante el maximato (1928-1934)”. En Montalvo, E, (coord.), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, 4. Modernización, lucha agraria y poder político. 1920-1934. CEHAM, Siglo XXI, México.

Boudieu, P. (2000), Poder, Derecho y Ciencias Sociales. Desclée de Brouwer, Bilbao.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.

Braudel, F. (1997). La dinámica del capitalismo. FCE, México.

Braudel, F. (1999). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Madrid.

Caribó, M. (1988), “La reforma y la intervención: el campo en llamas”, en Semo, E. (coord.), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana 1. El siglo de la hacienda 1800-1900. CEHAM, Siglo XXI, México.

Córdova, A. (2003). La ideología de la revolución mexicana. La formación del nuevo régimen. ERA, México.

Córdova, A. (2010). La política de masas del cardenismo. ERA, México.

Correas, O. (2004). Teoría del derecho, Fontamara, México.

Cueva, A. (2009). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI, México.

Díaz Soto y Gama, A. (2002). Historia del agrarismo en México. ERA/CONACULTA-FONCA/UAM-Iztapalapa, México.

Escobar, S. (1990). “La ruptura cardenista”. En Escárcega, E. (coord.). Historia de la cuestión Agraria mexicana. 5. El cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario nacional. 1934-1940 (Primera Parte). CEHAM, Siglo XXI, México.

Gilly, A. (1994). La revolución interrumpida. ERA, México.

González Casanova, P. (1980). La clase obrera en la historia de México. En el primer gobierno constitucional (1917-1920), UNAM-IIS, Siglo XXI, México

Grammont, H. de (1989) “Jaramillo y la lucha campesina en Morelos”. En Moguel, J. (Coord.). Historia de la cuestión agraria mexicana 8. Política estatal y conflictos agrarios. 1950-1950. CEHAM, Siglo XXI, México.

Hart, J. (1980). El anarquismo y la clase obrera Mexicana. 1860-1931. Siglo XXI, México.

Hernández, L. y López, P. (1990), “Campesinos y poder: 1934-1940”, Escárcega, E. (Coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana. 5. El cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario nacional. 1934-1940 (Primera Parte), CEHAM, Siglo XXI, México.

Ianni, O. (1977). El estado capitalista en la época de Cárdenas. ERA, México.

Leal, J. y Woldenberg, J. (1988). La clase obrera en la Historia de México 2. Del estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista. UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

León, S. y Marván I. (1989). La clase obrera en la Historia de México 10. En el cardenismo (1934-1940), UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

Marino, D. (2005). “Buscando su lugar en el mundo del derecho: actores colectivos, reforma y jurisprudencia”, en Suprema Corte de Justicia de la Nación, Historia de la justicia en México, siglos XIX y XX. Tomo I. SCJN, México.

Marx, K. y Engels F. (1974), La ideología alamena. Crítica de la novísima Filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Ediciones de Cultura Popular, México.

Moguel, J. y López, P. (1990). “Política agraria y modernización capitalista”. En Moguel, J. (coord.). Historia de la cuestión agraria mexicana. Los tiempos de la crisis (Segunda parte). 1970-1982. CEHAM, Siglo XXI, México.

Moguel, J. y Robles, R. (1990). “Los nuevos movimientos rurales, por la tierra y por la apropiación del ciclo colectivo”. En Moguel, J. (coord.). Historia de la cuestión agraria mexicana. Los tiempos de la crisis (Segunda parte). 1970-1982. CEHAM, Siglo XXI, México.

Peña, S. de la y Morales, M. (1989). Historia de la cuestión agraria mexicana 6. El agrarismo y la industrialización de México. 1940-1950, CEHAM, Siglo XXI, México.

Reyna, J. L. y Trejo Delarbre, R. (1996). La clase obrera en la historia de México 12. De Adolfo Ruiz Cortines a Adolfo López Mateos (1952-1964). UNAM-IIS, Siglo XXI. México.

Rivera, J. (1983). La clase obrera en la historia de México. En la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928). UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

Rivera, J. (1988). “Política agraria, organizaciones, luchas y resistencias campesinas entre 1920 y 1928”. En Montalvo, E, (coord.), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, 4. Modernización, lucha agraria y poder político. 1920-1934. CEHAM, Siglo XXI, México.

Tamayo, J. (1987). La clase obrera en la Historia de México 7. En el interinato de Adolfo de la Huerta y el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

Tamayo, J. (2008). El obregonismo y los movimientos sociales. La conformación del estado moderno en México (1920-1924). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de Guadalajara.

Warman, A. (1998). “La lucha social en el campo de México: un esfuerzo de periodización”. En González Casanova, P. (coord.). Historia política de los campesinos latinoamericanos 1. México, Cuba, Haíti, República Dominicana, Puerto Rico. UNAM-IIS, Siglo XXI, México.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE, México.

Descargas

Publicado

2021-02-03

Cómo citar

Sandoval Cervantes, D. . (2021). Apuntes desde México para una historia crítica de la violencia jurídica. Derecho Y Ciencias Sociales, (8), 88–110. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11152