Nuevos movimientos sociales en Argentina y judicialización de demandas
Resumen
En este trabajo se analiza el fenómeno de la judicialización de los reclamos de ciudadanía encabezados por distintos movimientos sociales, tomando como ejemplo el caso Argentino puesto en el contexto latinoamericano.
Se esboza una definición de nuevos movimientos sociales centrada en los conceptos de demanda, conflicto e identidad. Se analizan los cambios en la interrelación sociedad civil – Estado, la paulatina consolidación de la democracia y la revalorización del Derecho como instrumento de cristalización de reclamos sociales. Se describen las estrategias por las cuales los nuevos movimientos sociales han optado reunir recursos que les permitan realizar un activismo judicial que da lugar a un aumento de la actividad litigiosa en rededor de los derechos de ciudadanía.
Cobra importancia la mención de los cambios a nivel constitucional que incorporan tanto derechos humanos como los que dan lugar a medidas o acciones de carácter colectivo.
Concluimos en que esta movilización legal de creciente presencia en los modos de acción de los nuevos movimientos sociales no sólo da cuenta de un de hacer política “desde abajo” sino también, al procurar y en ocasiones construir derechos “desde abajo”, acerca el péndulo que se mece entre el Estado de policía y el Estado de derecho a una vigencia creciente de este último a la vez que rescata el potencial emancipatorio del Derecho.
Descargas
Citas
Abramovich, Víctor y otros (2006). Acceso a la Justicia y Política Social. Editorial del Puerto, Buenos Aires.
Ansaldi, Waldo (2008). “La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocando en la línea de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración” en Ansaldi, Waldo (comp.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Arendt, H.(1993). La condición humana. Ediciones Paidós, Barcelona.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI, Buenos Aires.
Boaventura de Sousa, Santos (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. TROTA/ILSA, Madrid.
Boaventura de Sousa, Santos (2002). Toward a New Legal Common Sense. Bulterworth Lexis Nexis Group, Londres.
Bourdieu, Pierre (1991). “Algunas propiedades de los campos” en Sociología y Cultura. Grijalbo, México.
Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Siglo XXI, Buenos Aires.
de Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I. Universidad Iberoamericana ITESO, México.
Dahrendorf, Ralf (1990). El Conflicto Social Moderno. Mondaroni, Barcelona.
Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor (2003). Movimientos Sociales en al Argentina. Baudino, Buenos Aires.
Domingo, Pilar (2009). “Ciudadanía, derechos y justicia en América Latina. Ciudadanización-judicialización de la política”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 85-86. Disponible en: www.cidob.org/es/content/download/9337//domingo_85-86.pdf
Fernández Valle, Mariano (2006) “El acceso a la Justicia de los sectores en Desventaja Económica y Social”, en Birgin, Haydeé y Kohen, Beatriz. Acceso a la Justicia como Garantía de Igualdad. Biblos, Buenos Aires.
Gargarella Roberto (2005). El derecho a la protesta. El primer derecho. Ad Hoc, Buenos Aires.
Jelin, Elizabeth (2003). “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Cuadernos del Instituto de Desarrollo Económico y Social, Ides, Nº 2, Buenos Aires.
Jelin, Elizabeth (2005). “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”, en Suriano, Juan (Director). Dictadura y democracia: 1976-2001. Sudamericana, Buenos Aires.
Jelín, Elizabeth y Hershberg, Eric (1996). “Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina”, en Nueva Sociedad. Caracas.
McCarthy, John D. (1996). “Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades”, en McAdam, Dough; McCarthy, John D y Zald, Mayer N. (eds). Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Istmo, Madrid.
Melucci, Alberto (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en revista Zona Abierta 69, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.
Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México, México.
Naishtat, Francisco (2004). Problemas filosóficos de la acción individual y colectiva. Prometeo, Buenos Aires.
Naishtat, Francisco (2005). “Ética pública de la protesta colectiva”, en Shuster, F. y
Naishtat, F. (comps.). Tomar la Palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina. Prometeo, Buenos Aires.
O'Donnell, Guillermo (2008). “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el estado y sus múltiples caras”. En Documento de Trabajo Nº 36, Serie “Documento De Trabajo”, Escuela Política y Gobierno de la La Universidad Nacional de San Martín. Usam, Argentina.
Offe, Claus (1996). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Sistema, Madrid.
Pérez Ledesma (1994). “Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia)” en Zona Abierta N° 69.
Pita, María (2002). “La construcción de la maternidad como lugar político en la demanda de la justicia. Familiares de Víctimas del terrorismo de Estado y de la violencia Institucional”, en Arenal. Revista de Historia de la Mujeres, Instituto de estudios de la mujer de la Universidad de Granada, Vol. 8 Nº 1. Granada.
Pucciarelli, Alfredo (2008). “Declinación política y degradación institucional de la joven democracia. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín”, en Ansaldi, Waldo (comp.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Shuster, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”, en Shuster, F. y Naishtat, F. (comps.). Tomar la Palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina. Prometeo, Buenos Aires.
Shuster, Federico y Pereyra, Sebastián (2001). “La protesta social en la argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política”, en Giarracca, Norma y colaboradores. La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza, Buenos Aires.
Smulovitz, Catalina (2008). “La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina”, en Desarrollo Económico, vol. 48 Nº 189-190 (julio-septiembre 2008). Buenos Aires.
Smulovitz, Catalina (2001). “Judicialización y Accountability Social en Argentina”, Trabajo presentado en el XXII International Conference de la Latin American Studies Association, Washington DC, septiembre de 2001. Disponible en: [http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/SmulovitzCatalina.pdf]
Tiscornia, Sofía, (2008). Activismos de los Derechos Humanos y burocracias estatales. El caso de Walter Bulacio. Editores del Puerto-CELS Antropología Jurídica y Derechos Humanos, Buenos Aires.
Wacquant, Löic (2005). “Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu”, en Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI, Buenos Aires.
Zaffaroni, Raúl Eugenio (2003). “Algunos supuestos teóricos sobre la discriminación” en Discriminación de género y educación en la Argentina contemporánea. Ministerio de Educación, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.