Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena

El delito de robo calificado

Autores/as

  • Carlos A. Lista Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC
  • Fernando M. Bertone Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.
  • Ana Laura Mera Salguero Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.
  • Noelia Azcona Facultad de Ciencias Económicas, UNC.
  • Romina Soria García Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Resumen

El objeto de investigación del presente trabajo es el proceso de “individualización judicial de la pena”, regulado en los artículos 40 y 41 del Código Penal Argentino, a través del cual el juez concreta y personaliza la sanción legal fijando el quantum de la misma. Si bien los magistrados están limitados por la legislación que enuncia los aspectos a tener en cuenta en tal proceso (relativos a la persona condenada y al hecho delictivo), como actores sociales están influenciados por aspectos extra-legales lo que afecta su actividad jurisdiccional y los resultados de ella. Presentamos datos de una investigación realizada en el año 2009 en la que analizamos sentencias judiciales condenatorias dictadas, durante el año 2008, en el fuero penal de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba. En la presentación, partimos de los contenidos legales, para detenernos brevemente sobre algunos debates doctrinarios y jurisprudenciales en torno a la normativa. Ponemos énfasis en el análisis de los resultados de la praxis judicial concreta, esto es en lo que los jueces deciden al momento de individualizar la pena y los fundamentos de tales decisiones, con el propósito de observar tendencias en función de algunos debates doctrinarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos A. Lista, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC

Profesor Titular Plenario de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Fernando M. Bertone, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Abogado especialista en Derecho Penal, Fiscal de Instrucción de Cruz del Eje, 7ma Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba y docente de Metodología de la Investigación del Crimen, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Ana Laura Mera Salguero, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Abogada, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Noelia Azcona , Facultad de Ciencias Económicas, UNC.

Abogada, Meritoria del  Poder Judicial, Juzgado de Control, Menores y Faltas de Río Segundo, 1era Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba, Profesora Ayudante B cátedra de Derecho Constitucional y Adminitrativo, Facultad de Ciencias Económicas, UNC.

Romina Soria García, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Abogada, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.

Citas

Casper, J. D.; Brereton D. and Neal, D. (1982). The implementation of the California determinate sentencing law. United States Department of Justic,Washington D.C.

Cohen, J. y Tonry, M. H. (1983).“Sentencing reforms and their impacts”. Blumstein, A. et al. (eds.). Research on sentencing: The search for reform, vol. 2..: National Academy Press, Washington D.C.

Creus, C. (1996). Derecho Penal. Parte General. Editorial Astrea, Buenos Aires.

De la Rúa, J. (1997). Código Penal Argentino-Parte General. Ed. Depalma, Buenos Aires.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. Editorial Trota, Madrid.

Fontán Balestra, C. (1995). Tratado de Derecho Penal-Tomo III-Parte General. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires.

Knapp, K. A. (1984). “What sentencing reform in Minnesota has and has not acccomplished”, 68 Judicature 181.

Knapp, K. A. (1982). “Impact of the Minnesota sentencing guidelines on sentencing practices”, 5 Hamline Law Review 237.

Lista, C. A. (1993). “¿Administración de justicia penal sin discrecionalidad judicial? El caso del estado de Minnesota, EEUU”, Actas del VIII Encuentro Panamericano de Derecho Procesal, Córdoba.p.269-288.

Lista, C. A. (1999). “¿Administración de Justicia o Administración de Tensiones?: un enfoque multidimensional”, en Agulla, J. C. (comp..). Ciencias Sociales. Presencia y Continuidades. Academia Nacional de Ciencias, Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, Buenos Aires. p. 369-397.

Lista C., Bertone F., Azcona N., Mera Salguero A., Soria García E. (2009). “Capítulo II: La individualización judicial de la pena”. Colección investigaciones y ensayos, Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez. Violencia familiar y análisis de sentencias en el fuero civil, penal y laboral. Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Córdoba.

Marchiori, H. (1995). Determinación judicial de la pena, Ed. Marcos Lerner, Córdoba.

Martin, S E. (1983). “The politics of sentencing reform: sentencing guidelines in Pennsylvania and Minnesota”, A. Blumstein, et al, (eds.), Research on Sentencing: The Research for Reform, vol. 2,., National Academy Press. Washington D.C

Moore, Ch. A. y Miethe, T. D. (1986). “Regulated and unregulated sentencing decisions: an Analysis of first year practices under Minnesota’s felony sentencing guidlines”, Law & Society Review, vol. 20, Nº 2.

Moore, Ch. A. y Miethe, T. D. (1985). “Socioeconmic disparities under determinate sentencing systems: A comparison of preguideline and postguideline practices in Minnesota”, 23 Criminology 337.

Núñez, R. (1999). Manual de derecho pena. Parte general: Ed. Marcos Lerner, Córdoba .

Núñez, R. (1988). Derecho Penal Argentino-Tomo II. Editorial Omeba, Buenos Aires.

Rich, W.; Sutton, L; Clear, T. y Saks, M. (1981). Sentencing Guidelines: Their operation and impact on the courts. Williamsburg, VA: National Center for State Courts.

Scanzenbach, M. M. y Tiller, E. H. (2007). “Reviewing the Sentencing Guidelines: Judicial Politics, Empirical Evidence, and Reform”. Northewestern Public Law Research Paper Nº 07-17, June 2007. Disponible: http://ssrn.com/abstract=995299

Soler, S. (1973). Derecho Penal Argentino-Tomo II. Ed. Tipográfica Argentina, Buenos Aires.

Von Hirsch, A. (1982). “Constructing Guidelines for sentencing: The critical choice for the Minnesota Sentencing Guidelines Comisión”, 5 Hamline Law Review 164.

Von Hirsch, A. y Hanrahan, K. (1981). “Determinate penalty systems in America: An overview”, 27 Crime and Delinquency, 289.

Zaffaroni, E.R. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal. Ed.Monte Avila, Caracas.

Zaffaroni, E.R., Alagia, A., Slokar, A. (2002). Manual de Derecho Penal. Ed. Ediar S.A. Buenos Aires.

Ziffer, P S. (2005). Lineamientos de la determinación de la pena. Ed. Ad-hoc, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-02-17

Cómo citar

Lista, C. A., Bertone, F. M., Mera Salguero, A. L. ., Azcona , N. ., & Soria García, R. . (2021). Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: El delito de robo calificado. Derecho Y Ciencias Sociales, (4), 3–29. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11226