Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957

Autores/as

  • Adriana María Valobra Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP- Conicet

Resumen

En este artículo, nos proponemos sintetizar un proceso histórico que ocupa el período 1912-1957. El fin es reflexionar sobre ciertos aspectos, figuras y procesos que cobran relevancia en un entramado histórico que no ha sido tenido en cuenta en las lecturas historiográficas. Puntualmente, la vinculación de esas leyes y estatutos con las experiencias en los ámbitos de socialización política respecto de la participación de las mujeres, su rol en los partidos, sus demandas y estrategias respecto de su intervención y, a su vez, analizar la incidencia de las normativas en su organización. Así, nos proponemos contribuir a la comprensión de los derroteros políticos de las mujeres en las instituciones partidarias y al modo en que la cultura jurídica incide en ellos en tanto configuran ciertos modelos simbólicos y actitudinales así como también frente a las instituciones que producen, aplican y garantizan las normas o las infringen. En ese sentido, pondremos en juego el análisis de las condiciones que imponen las normativas de la ley, qué se espera que hagan los sujetos sociales y qué consecuencias trae aparejada su consecución (o, su contradicción o ignorancia en los hechos). Estas cuestiones se reconstruirán tratando de restituir el debate y el proceso de construcción de acuerdos sociales y las posiciones disonantes con ellos tanto argumentativamente como de manera factual, en la experiencia vital de cada personaje histórico que abordaremos

Descargas

Biografía del autor/a

Adriana María Valobra, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP- Conicet

Dra. en Historia, Docente de la UNLP e Investigadora Adjunta CINIG-IDHICS/ CONICET

Citas

Barrancos, D. (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana, Buenos Aires.

Barrancos, D. (2005) “Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia (1890-1947)”, en Camarero, H. y Herrera, Carlos (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de su siglo. Prometeo, Buenos Aires.

Barrancos, D. (2004) “Ciudadanía femenina en la Argentina. Debates e iniciativas en las primeras décadas del Siglo XX”,.Biagini, H. y Roig, A (Comp).; El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930). Biblos, Buenos Aires.

Barrancos, D (2001)..Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. FCE, Bs. As.

Barry, C. (2009) Evita Capitana. El partido peronista femenino, 1949-1955, EDUNTREF, Caseros.

Centurión, A. J.(2007). “Las mujeres en la resistencia peronista. Sentidos y representaciones” Bravo, Maria Celia; Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria (comps.); Construcciones genéricas, representaciones culturales y protesta social en la Argentina (Siglo XIX y XX); EDUNT, Tucumán.

Cibotti, E. (2000). “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante”. Lobato, Mirta. El proceso de modernización y sus límites (1880-1916), Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Corbiére, E.(1984) Orígenes del Comunismo argentino. (El Partido Socialista Internacional). CEAL, Buenos Aires..

De Privitellio, L. (2010) “Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)”, V Jornadas de Historia Política Programa Buenos Aires, UNMdP.

Deleis, M.; de Titto, R. y Arguindeguy, D. (2001), Mujeres de la política argentin., Aguilar, Buenos Aires.

Gallo, E. (2001) Las mujeres en el radicalismo argentino. 1890-1991. Eudeba, Buenos Aires.

Henales, L. y del Solar, J. (1993) Mujer y política: participación y exclusión (1955-1966)., Buenos Aires, CEAL.

James, D. (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Lavrin, A. (1995) Women, Feminism & Social Change in Argentina, Chile & Uruguay, 1890-1940, Nebraska Press, Lincoln y Londres.

Marx, J.(1991).Mujeres y partidos políticos: de una masiva participación a una escasa representación. El caso de la Unión Cívica Radical de la Capital Federal. FLACSO, Buenos Aires.

Mc Gee Deutsch, S. (2007) “Desafiando al antisemitismo y a la derecha: la participación de las mujeres judías en grupos antifascistas en Argentina, 1935-1945”, Latin American Jewish Studies Association, Buenos Aires.

Novick, S. (1993) Mujer, Estado y políticas sociales. Centro Editor de América Latina, (Edición digitalizada), Buenos Aires.

Palermo, S. (1998) “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, núm. 16-17, Buenos Aires.

Perón, E. (1986) Discursos completos. Megafón, Buenos Aires.

Persello, A. V. (2007), Historia del Radicalismo. EDHASA, Buenos Aires.

Rock, D. (1985). Argentina 1516-1987, Desde la colonización hasta Raúl Alfonsín, Alianza Singular, Buenos Aires.

Sánchez Sorondo, M. (1940) Represión del comunismo. Proyecto de ley, informe y antecedentes. Tomo II: Antecedentes. Imprenta del Congreso Nacional, Buenos Aires.

Sanchís, N. y Bianchi, S. (1988) El partido peronista femenino (1949-1955), CEAL, Buenos Aires.

Scott, J. (1993) “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Cangiano, M.C. y Dubois, L., De mujer a Género, teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. CEAL, Buenos Aires.

Sosa de Newton, L (1972) Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Plus Ultra, Buenos Aires.

Souza Santos de, B. (2009) Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho. Editorial Trotta/ILSA, Bogotá.

Spinelli, M. E.(2005).Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora. Biblos, Buenos Aires.

Valobra, A. (2005) “Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: de la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina" Revista Prohistoria, año IX, número 9, Prohistoria Ediciones, Rosario.pp. 67-82.

Valobra, A. (2010) .Del Hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina Argentina, 1946-1955. Prohistoria ediciones, Rosario.

Entrevistas

Entrevista de A. Valobra y K. Ramacciotti a Haydée Frizzi de Longoni, colaboradora de la Secretaría, 26 de octubre de 2004.

Descargas

Publicado

2021-02-17

Cómo citar

Valobra, A. M. . (2021). Normativas sobre la participación de las mujeres en los partidos políticos y sus prácticas y espacios de intervención, Argentina, 1912– 1957. Derecho Y Ciencias Sociales, (4), 64–88. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11229