Inclusión social y Teletrabajo ¿Sociedad de la Información o Sociedad de Control?
Resumen
En una Sociedad de la Información inclusiva e integrada, para que el teletrabajo se posicione como una alternativa socialmente valiosa se necesitan al menos tres condiciones: a) políticas públicas para el acceso mayoritario a los bienes tecnológicos; b) acciones educativas planificadas y c) atención a las condiciones legales y sociales en que se desarrolla la prestación de los teletrabajadores.
Una revisión de las condiciones contextuales , más allá de las posiciones acríticamente comprometidas con la difusión del teletrabajo, nos lleva a considerar esta actividad laboral como un signo de las nuevas épocas que Deleuze describe como “Sociedades de Control”.
Descargas
Citas
Asociación Argentina de Teletrabajo. Acercándonos al teletrabajo. Año 2 N°21, julio de 2004 http://www.aat-ar.org/Revista_art.asp?iid=289
Boiarov Sonia A.: "Proyecto de regulación para el encuadre legal del telempleado o teletrabajador en relación de dependencia en Argentina". Primer Congreso Iberoamericano de Teletrabajo en su fase virtual, 2002.
CABASE, Mapa Federal de la Banda Ancha. 10 de diciembre de 2008, http://www.cabase.org.ar/noticias.php?sec=10&id=14
Centro de Teletrabajo y Teleformación. El sitio de sus fundadores. http://www.caminandoutopias.org.ar/
Compromiso de San Salvador. Segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, San Salvador, 6 al 8 de febrero de 2008 http://www.eclac.org/socinfo/noticias/noticias/2/32362/2008-1-TICs-Compromiso_de_San_Salvador.pdf
Creziendo de personas para personas. Flexibilidad laboral y teletrabajo, instrumentos eficaces ante la crisis, Mayo 1, 2010. http://creziendo.com/2010/05/01/flexibilidad-laboral-y-teletrabajo-instrumentos-eficaces-ante-la-crisis/
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Principios Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio Documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 12 de mayo de 2004, Original: inglés. http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
de Ortúzar M. G, Olivera N. y Proto A.. “Justice and law in /for the Information Society”, CollECTeR Iberoamérica 2007 (Collaborative Electronic Commerce Technology and Research, Córdoba, Argentina, Actas del Congreso, Publicado por el Comité Organizador, pp.297-304.
Declaración de Lisboa, de los Jefes y Jefas de Gobierno de los países iberoamericanos reunidos …. de 2009 en torno al tema de “Innovación y Conocimiento” http://www.cumbresiberoamericanas.com/principal.php?p=959
Deleuze, Pilles. “Las sociedades de control” En: Ferrer Christian (comp.) El lenguaje libertario. Buenos Aires, Altamira, 1999.
Diaz, Viviana (Coordinadora)., Teletrabajo. Comisión de Teletrabajo.
http://www.seminariogov.sgp.gov.ar/sitio/ponencias/docs/Teletrabajo-Viviana_Diaz.pdf
Duhalde Santiago. “TIC, discurso y trabajo. Ideología en el mundo laboral”, Argumentos 9, julio de 2008
EDUC AR, Noticias y agenda, Ciberculturas. Crece el uso de banda ancha en Argentina, 2009. http://portal.educ.ar/noticias/ciberculturas/crece-el-uso-de-banda-ancha-en.php
eLAC -Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe-. http://www.eclac.org/socinfo/elac/
ETIS-LAC, Exportación de Teleservicios para la Inclusión Socio-Laboral de América Latina y el Caribe,. Resumen del Informe Científico de la Investigación Etis-Lac, Mayo 2007, http://www.etis-lac.org.ar
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas, Río de Janeiro, 1973. http://www.pensamientopenal.com.ar/04042008/filosofia02.pdf
Lenguita, P., Duhalde, S., Villanueva, M. M. “Las formas de control laboral en tiempos de la teledisponibilidad. Análisis sobre la organización del teletrabajo a domicilio en Argentina”, en Séptimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, agosto de 2005. http://www.aset.org.ar/congresos/7/12016.pdf
Margulis, Mario. “Globalización e Ideología”. En: Temas de Antropología. Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, 1997.”
Masuda, Yoneji. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial, Fundesco-Tecnos, Madrid, 1984
Mattioli, Laura. Teletrabajo en Argentina: Proyecto de Regulación para el Encuadre Legal del Telempleado o Teletrabajador en Relación de Dependencia, 2002, en: Centro de Teletrabajo y Teleformación. El sitio de sus fundadores. http://www.caminandoutopias.org.ar/
Nervi, Laura. “Determinantes, problemas y desafíos en el contexto de la integración económica en Norteamérica”. VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina, México, 1997.
Olivera N. 2Reflexiones en torno al sistema jurídico de la Sociedad de la Información”, Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Nº 38 (Nueva Serie) Editorial La Ley, 2008, pp.597/609.
Premici, Sebastián. “Sin horario y sin límites. La expansión del teletrabajo y la flexibilización laboral”. Página 12, Cash, Domingo, 16 de julio de 2006
Sánchez, Martín. Teletrabajo en Argentina: Es imprescindible desarrollar una buena imagen corporativa de uno mismo, 2004, en: Centro de Teletrabajo y Teleformación. El sitio de sus fundadores. http://www.caminandoutopias.org.ar/
Slesaransky, Viviana P. El espacio de trabajo, 15 de octubre de 2006, en: Centro de Teletrabajo y Teleformación. El sitio de sus fundadores. http://www.caminandoutopias.org.ar/
Tello C.y Ramírez A. “Permanencias y rupturas en la clase trabajadora argentina frente a nuevos actores sociales”. Actas del Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), 2005
UNCTAD, Information Economy Report 2009. Trends and Outlook in Turbulent Times, http://www.unctad.org/en/docs/ier2009embargo_en.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.