Una mirada “escapista” de la sociología convencional aplicada al derecho: la Teoría del Actor Red y el mundo jurídico.

Autores/as

  • María Eugenia Marichal Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL- Conicet

Resumen

Este trabajo ensaya la utilización de una novedosa teoría nacida en los estudios de la Ciencia y Tecnología, la Teoría del Actor Red (TAR) para el estudio de un caso concreto de regulación socio jurídica: la rotulación de aceites alimenticios en la década de 1940. Trazando el mapa de las controversias entabladas, se describe la red configurada por investigadores- funcionarios de la provincia de Santa Fe en su lucha por imponer la obligación de rotular discriminadamente los aceites. Se identifican y narran las alianzas que éstos trazan con otros grupos (científicos, legisladores, industriales, consumidores, agricultores) para asociar las fuerzas hostiles a la red. Se estudia cómo logran estabilizar la red en la provincia y cómo, al extenderse más allá de sus estrategias de traducción y simplificación, ya no les es posible mantener la estabilidad de las entidades asociadas. El concepto de redes permite igualar en la explicación los elementos sociales con cualquier otro tipo de entidad (natural, legal, etc.) que pueda intervenir en su configuración. Resulta interesante el uso de esta aproximación teórica para el estudio de los “procesos de clausura” de normas, abriendo una nueva perspectiva para entender los casos de “éxito” o “fracaso” regulación de casos controversiales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Marichal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL- Conicet

Abogada. Becaria Doctoral CONICET- UNL. Adscripta en la materia Introducción al Derecho- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Miembro del equipo de investigaciones en Bio-regulaciones del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

Citas

Abiusso, N. (1981) Sociedad Científica Argentina. Evolución de las Ciencias en la República Argentina (1923- 1972) Tomo IX, Química.

Babini, J. (1949) Historia de la ciencia argentina. Fondo de cultura económica, México.

Callon, M. (1998), “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en Doménech, M. y Tirado, F.(eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa.

Callon, M. (1999), “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”, en Iranzo et alii: Sociología de la ciencia y la Tecnología. Madrid.

Callon, Michel (2001), Redes tecnoeconómicas e irreversibilidad, REDES Nº 17, pp. 85-126.

Callon, M. (2006) Luchas y negociaciones para definir qué es y qué no es problemático. La socio- lógica de la traducción. Revista Redes, Vol. 12, N° 23, Buenos Aires, pp. 105- 128.

Francia, A. (1980) “Mullor y la ciencia como ordenamiento”, Diario El Litoral, Santa Fe, 24/03/1980, p. 20.

Hugues, T. (1983) Networks of power: electrification in Western Society, 1880-1930, Jhon Hopkins University Press, Baltimore.

Hughes, T. P. (1996), El impulso tecnológico, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 117-130.

Irigoyen Freyre, A. (1944) Código bromatológico. La función del Estado en la sanidad alimenticia. Imprenta de la UNL, Santa Fe.

Latour, B. (1987) Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Milton Keynes, Open University Press.

Latour, B. (1988) "Mixing humans and nonhumans together: The sociology of a door-closer." Social Problems 35(3): 298-310.

Latour, B. (1999), “Give me a laboratory and I will raise the world”, en Biagioli, Mario (ed.), The science studies reader, Nueva York, Routledge.

Latour, B. (2007) “Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica”. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Latour, B. (2008): “Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red”. Manantial, Buenos Aires.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995): “La vida de Laboratorio. La construcción de hechos científicos”. Madrid, Alianza.

Law, J. (1987), “Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion”, en Bijker, W.; T. Hughes y T. Pinch (eds.). The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MIT Press.

Law, J. (1992). "Notes on the Theory of the Actor-Network: Ordering, Strategy and Heterogeneity." Systems Practice 5: 379-393.

Law, J. (1999). After ANT: Topology, Naming and Complexity. In J. Law and J. Hassard (Eds.) Actor Network Theory and After. Oxford and Keele, Blackwell and the Sociological Review: 1-14.

Law, J. (2006): “Mapas o pinboards. Reconstruyendo la realidad en un espacio sin coordenadas preestablecidas”. Revista REDES, Nº 24, UNQ, Buenos Aires.

Mullor, B. (1949) Por un alimento mejor. Bases para un Código Bromatológico Nacional. Ed. Castelvi, Santa Fe.

Mullor, J. B. (1957) “Otra vez la incógnita en los aceites comestibles”, Diario “La Capital”, Santa Fe, 31/01/1957, p.15.

Sozzo, G. (Coord.) (2007) “Gobierno de los riesgos”, Ediciones UNL, Santa Fe.

Descargas

Publicado

2021-02-19

Cómo citar

Marichal, M. E. . (2021). Una mirada “escapista” de la sociología convencional aplicada al derecho: la Teoría del Actor Red y el mundo jurídico. Derecho Y Ciencias Sociales, (3), 325–344. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11270