Células madre de sangre de cordón umbilical. ¿Quién tiene la palabra?
Palabras clave:
Donación, Células madre, Sangre cordón umbilical, Bioética JurídicaResumen
En este artículo analizamos distintos aspectos vinculados a la criopreservación de las células madre, desde una perspectiva bioética – jurídica. En primer lugar resulta de interés definir el concepto de células madre, distinguir distintos tipos y comprender el modo en que, en la actualidad, se procuran y conservan para compartir el universo de significados. Se describen las opciones que surgen en nuestro país, analizando fundamentalmente las diferencias de concepción que subyacen en relación al cuerpo y sus partes por parte de los biobancos de gestión privada y el biobanco público que funciona en el hospital Garrahan. Se realiza un análisis de la normativa vigente en la República Argentina y la circunstancia surgida a partir de una resolución del INCUCAI que procuró reglamentar el funcionamiento de los biobancos privados. Este análisis da lugar a una reflexión respecto al modo en que se dirimen los conflictos cuando se judicializan circunstancias referidas a la salud y la vida de las personas. Y en este caso particular, una temática novedosa a la que aún es necesario comprender, por su complejidad y por el modo en que irrumpe y da lugar a un nuevo escenario socio–sanitario.
Descargas
Citas
Andruet, A. (2011) “Desafíos del derecho sanitario y de la bioética”, Revista de Derecho de la Familia y de las Personas, año 3 n° 2, Buenos Aires, pp. 167-179
Badeni, G. (2009) “Derecho a la salud y el uso autólogo de las células madres”, Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires, pp. 5-18
Bergel S. D. (2011) “Aportes para un estatuto de las partes separadas del cuerpo”, Revista de Derecho de la Familia y de las Personas, La Ley, año 3 número 7, Buenos Aires, pp. 199-216
Comisión Asesora de Terapias Celulares y Medicina Regenerativa (2009) Disponible en:
De Lorenzo, M.F. (2010) “El cuerpo humano que se vuelve cosa, cosas que se vuelven cuerpo humano”, Revista La Ley, Tomo B, Buenos Aires, pp. 807-817
Haidar, Victoria. (2012) “Neoliberalismo, biopolítica y comunidad: Los conflictos en torno al régimen de gobierno de células madre de cordón umbilical en Argentina”, Revista Brasilera de Políticas Públicas, Volumen 2, pp. 132 ss
INCUCAI ( 2005) “Recomendación Del Comité De Bioética Sobre Banco De Células Progenitoras Hematopoyéticas Con Fines Comerciales” disponible en http://www.incucai.gov.ar/files/docs-incucai/Sangre%20de%20cordon/01-Recomendaciones-Comite-de-Bioetica-INCUCAI.pdf [12/8/2014]
abombarda, P. (2011) Células madres, Derecho y Bioética, Librería Editora Platense. La Plata
Lipcovich, P. (2010) “Cordón umbilical judicializado”, Página 12, Buenos Aires, 21-01-2010. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138803-2010-01-21.html, [15-07-2014.]
Manrique, J.L. (2006) “Sobre Consentimiento Informado”, Cuadernos de Bioética, Año 8, Nº 12-13, Buenos Aires.
Pace, R.A. y Caffaro Hernández N. Comps. (2008) Iniciación a la Bioética con algunas reflexiones desde los trasplantes. Del hospital ediciones. Buenos Aires.
Palacios, M. (2011) “Bancos de cordón umbilical en España. Donación y depósito”, Revista Jurisprudencia Argentina, Tomo IV, Buenos Aires, pp. 1392-1409
Tinant, E.L. (2014) “La virtud de la amistad y su valor ético en la donación de órganos entre personas vivas”, Revista Microjuris, MJ-DOC-6814-AR, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.