El microrrelato de los derechos de propiedad alternativa
Los encierros comunitarios ganaderos en Santiago del Estero (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18522971e110Palabras clave:
propiedad liberal, encierros comunitarios ganaderos, comunalidades, propiedades alternativas, Santiago del EsteroResumen
El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las experiencias de propiedad en los encierros comunitarios ganaderos de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), donde persisten explotaciones indivisas sin límites marcados, heredadas de los campos comuneros decimonónicos, que parten de una clara matriz comunal. A partir de un estudio cualitativo de estas experiencias, interpretadas desde un enfoque crítico-interdisciplinar, mostraremos cómo microrrelatos de propiedades alternativas del tipo de los encierros comunitarios ganaderos desmontan el andamiaje de la teoría (universal) de la propiedad liberal absoluta e individual, dando paso a una teoría plural de las propiedades, incluso repensando a la misma en términos de “derecho a la tierra”.
Descargas
Citas
Argüello, L. R. (2004). Manual de derecho romano: Historia e instituciones. Editorial Astrea.
Báez-Manrique, A. M. (2017). El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia: un estudio jurídico sobrela relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
Cacciavillani, P. A. (2019). De comuneros a poseedores: reflexiones en torno a la construcción de la propiedad privada en la comunidad indígena De Soto a finales del siglo XIX. Derecho PUCP, (82), 121-148.
Cacciavillani, P. A. y Farberman, J. (2019). Del campo común al condominio y del condominio a la propiedadindividual. Normativas y prácticas en Santiago del Estero (Argentina), 1850-1920. Revista Historia y Justicia, (13).
Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad. Crítica.
Congost, R. (2011). De la idea de una propiedad absoluta a los derechos de propiedad como construcción social. Nuevos retos para los estudios históricos. Estudios del Ishir, 1(1), 71-810.
Cordero Quinzacara, E. y Aldunate Lizana, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 30, 345-385.
D'Auria, A. (2016). Crítica Radical del Derecho. Eudeba.
De Dios, R. (2006). Diagnóstico sobre los pequeños productores, trabajadores transitorios, Pymes empobrecidas y grupos vulnerables de la provincia de Santiago del Estero. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos PROINDER.
Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso entre la coloniay el siglo XIX. Mundo Agrario, 17(36).
Farberman, J. (2018). Dueños, agregados, derechos de propiedad y matrices comunales en Santiago del Estero. Una aproximación histórica. En R. Paz Rodríguez, R. Sperat y C. Jara (Coords.), Sistemas comunales y explotacionessin li#mites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. EDUNSE.
Farberman, J. (2019). Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX. Revista de Indias, 79(275), 111-142.
Farberman, J. (2019). El largo ocaso del campo común. División de condominios y explotación forestal en Santiago del Estero (Argentina), 1890-1918. Illes I Imperis, 195-224.
Farberman, J. (2020). Estancias indivisas, campos comunes y condominios en Santiago del Estero. El caso de Los Días y Ojo de Agua, 1685-1906. Anuario IEHS, 35(1), 135-156.
Farberman, J. y Boixadós, R. (2015). Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja. Revista de Ciencias Sociales, 27, 19-46.
Fonzo Bolañez, C. Y. (2020). Gestión de conflictos rurales, sensibilidades legales y usos alternativos del derecho, en eldiseño de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero. Tesis de Grado. Licenciatura en Sociología.Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Fonzo Bolañez, C. Y. (2020). Sensibilidades legales y usos alternativos del derecho. El encierro ganadero comunitario “El Rejunte” (Figueroa, Santiago del Estero). Cuestiones de Sociología, (23).
Fonzo Bolañez, C.Y. y Parnás, M. (2022). La estructura agraria y social de Santiago del Estero en las últimas décadasfrente a la expansión de los agronegocios. Cita, 2020.
Garrido Martín, J. (2016). Ciencia del derecho en la escuela histórica y la jurisprudencia de conceptos. Ius Et Scientia, 2(1), 187-201.
Gómez Herrera, A. (2019). “Hacer posesión”: dispositivos y prácticas de gobierno de lo común en una población ruralde Santiago del Estero, Argentina. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 135-146.
González Barón, G. (2019). Tratado de Derechos Reales. Jurista Editores.
Grossi, P. (1988). La proprietà e le proprietà nell'officina dello storico. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 17(1), 359-422.
Grossi, P. (1990). Assolutismo giuridico e proprietà collettive. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 19(1), 505-555.
Grossi, P. (1992). Il dominio e le cose. Giuffrè.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2018). Censo Nacional Agropecuario (CNA 2018).
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas.
Kiper, C. M. (2016). Tratado de Derechos Reales. Rubinzal-Culzoni.
Levaggi, A. (2013). El discurso desamortizador en el Buenos Aires de 1822. Iushistoria Investigaciones, (3).
Locke, J. (2015). Segundo tratado sobre el gobierno. Gredos
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Cátedra.
Mariani de Vidal, M. y Abella, A. (2016). Derechos reales: en el código civil y comercial. Zavalia.
Ortego, J. H. (2020). Comunales, desigualdad institucional y conflictividad en los Montes de Toledo durante la Edad Moderna. Anuario IEHS, 35(1), 179-203.
Paz, R. (2018). Estructura agraria, explotaciones sin límites definidos y matrices comunales: miradas alternativas,dilemas y disyuntivas. En R. Paz Rodriguez, R. Sperat y C. Jara (Coords.), Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. EDUNSE.
Paz, R., de Dios, R. y Gutierrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Su cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. Magna.
Rosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo agrario, 17(35).
Salvi, N. (2019). Poder y Propiedad: el gran relato del dominio y el control social. Fuegia: Revista de Estudios Sociales y Territorio, 2(2), 76-84.
Salvi, N. (2020). El Paradigma Posmoderno y la Propiedad Colectiva de la Tierra. En Ponce, E. (Coord.), Filosofar en el NOA: temas, preguntas y autores. Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.169-190.
Salvi, N. (2021). Sobre la operatividad de las propiedades constitucionales. Revista Académica del Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura (IESPYC-USPT), 10(1), 207-216.
Salvi, N. (2021). La práctica de la propiedad colectiva/comunitaria: entre resistencia y desobediencia. En E. Ibarra (Ed.), Las formas de la desobediencia. Facultad de Derecho (UBA).
Serrano Jiménez, L. (2020). Acotamiento y apropiación de comunales. Un estudio de caso sobre las prácticas de propiedad y el individualismo agrario en la Cataluña del siglo XIX. Anuario IEHS, 35(1), 205-225.
Sousa Santos, B. (1998). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Universidad Nacional, ILSA.
Teruel, A. y Fandos, C. (2009). Procesos de privatización y desarticulación de tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América, 35, 233-255.
Villalba, A. E., Gómez Herrera, A. G. y Paz, R. G. (2020). Comunalidades rurales en reedición: encierros comunitariosy ganaderos en Santiago del Estero (Argentina). Revista de Economía e Sociología Rural, 58(3).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nicolás Salvi, Claudia Yesica Fonzo Bolañez, Juan Pablo Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.