Neoliberalismo e institucionalidad ambiental en Argentina en perspectiva histórica
Reflexiones sobre los impactos ambientales de la radicalización política en vigencia
Palabras clave:
neoliberalismo radical, derechos humanos, paradigma ambiental, derecho ambiental, institucionalización ambiental, política ambientalResumen
Este artículo aborda la institucionalización de la cuestión ambiental en Argentina y su vinculación con el proyecto societal neoliberal desde una perspectiva histórica con el fin de identificar principales características, continuidades y rupturas, así como fortalezas y debilidades. Para ello, comienza por una breve descripción de las bases del proyecto civilizatorio neoliberal en el marco del cual emerge la institucionalización de la cuestión ambiental a nivel internacional y doméstico. Luego, analiza sintéticamente los principales hitos en la historia del derecho y las institucionales ambientales en la Argentina, así como el papel que han desempeñado las políticas neoliberales y neodesarrollistas en dicho proceso. Finalmente, se identifican y describen los principales cambios que impulsa el gobierno de La Libertad Avanza en la materia a seis meses de gestión. La metodología, analítico-sintética, articula la descripción e interpretación del contenido de las normas, proyectos de ley, documentos públicos y fuentes bibliográficas especializadas, desde una perspectiva crítica, historizada e interdisciplinaria. El artículo sostiene que la gestión del gobierno de La Libertad Avanza comporta un intento de revertir, de forma parcial, el proceso de institucionalización de la cuestión ambiental en el ámbito nacional. Aunque ésta presenta deficiencias en términos de eficacia y exigibilidad, constituye una mediación jurídica y administrativa esencial para priorizar el ejercicio del derecho humano a un ambiente sano, así como para la protección y conservación de la naturaleza frente a la actual crisis ecosocial, que necesita ser mejorada.
Descargas
Citas
Argento, M. y Slipak, A. (2022). Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso del litio ¿argentino? Cuadernos de Economía Crítica, 8(15), 15-36. http://hdl.handle.net/11336/195972
Arrojo Agudo, P. (2021). Riesgos e impactos de la mercantilización y financiarización del agua sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Informe presentado a la 76ª Asamblea General de la ONU por el Relator Especial sobre el derecho humano al agua y al saneamiento.
Asturias, M. A. (Dir.). (2022). Derecho penal, ambiental y climático. Hammurabi.
Azpiazu, D., Basualdo, E. M. y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Hyspamerica.
Basualdo, E. (2006). Estudios sobre historia económica argentina desde 1930 a la actualidad. Siglo XXI Editores.
Bertinat, P. y Chemes, J. (16 de mayo de 2023). El agujero del mundo. DiarioAr. https://www.eldiarioar.com/opinion/agujero-mundo_129_11373701.html
Bohoslavsky, J. P. y Cantamutto, F. (2024). Nafta al fuego - Cambio climático y deuda pública en Argentina. Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (Radehem), 35, 178–212.
Bohoslavsky, J. P. y Cantamutto, F. (2024). Deuda pública y desarrollo (no)sustentable en Argentina - Una visión crítica sobre la especialización productiva. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 30(62), 34–57.
Cáceres, V. (2023). El agua en el mercado de futuros financieros. Economía UNAM, 20(60), 170-183.
Cantamutto, F. y Féliz, M. (2021). Argentina: entre la sostenibilidad de la deuda y la vida. Rev. nuestramérica, 9(17), e6167845. https://doi.org/10.5281/zenodo.6167845
Capaldo, G. (2018). Indicadores de (in)eficacia del derecho ambiental. Una mirada exploratoria sobre la gestión legislativa en la Argentina. Revista Via Iuris, (24), 111-132. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n24a6
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (LC/PUB.2018/8/Rev.1). CEPAL
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (2021). Observación General 26. Naciones Unidas.
Cortes Torres, I. (2016). La Crisis Alimentaria Mundial: causas y perspectivas para su entendimiento. Razón y Palabra, 20(94), 611-628.
Costantino, A. (2017). La extranjerización de la tierra en Argentina. Continuidades y cambios entre el Macrismo y el Kirchnerismo. Estudos Internacionais, 5(2), 103–120. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n2p103
Del Buey Cañas, M. y Pérez Baeza, S. (2023). Una guía para la Alfabetización Ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo posfosilista. Fundación Cultura de Paz.
Del Valle Díaz, M. (2006). La política ambiental argentina: su errático desarrollo. KAIROS. Revista de Temas Sociales, (18), 1-15.
Erbiti, C. (6 al 8 de julio de 2011). Trayectoria de las instituciones nacionales con competencias ambientales en el periodo 1970-2010. Estudio retrospectivo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [Ponencia]. VI congreso argentino de administración pública resistencia. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. Chaco, Argentina.
FARN. (2024). Las dos caras del RIGI: fomento para las grandes inversiones y desprotección del ambiente. Documentos de FARN.
Ferro, M. (2016). Participación ciudadana y judicialización del conflicto por el saneamiento y recomposición ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, (16), 27-46.
Forcinito, K. (2022). Capitalismo, neoliberalismo y crisis sistémica en América Latina y el Caribe. Desafíos para la producción de conocimiento y la enseñanza-aprendizaje de la economía orientadas a la sostenibilidad de la vida. En A. Lambertini e I. Silva Neira (Eds.), Economía en crisis: la enseñanza de la economía en Latinoamérica y los límites de la teoría ortodoxa (pp.322-380). Re-Thinking Economics-De América Soy.
Forcinito, K. y Basualdo, V. (Coords.). (2007). Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Prometeo Libros.
Forcinito, K. y Nahón, C. (2005). La fábula de las privatizaciones: ¿vicios privados, beneficios públicos? El caso de la Argentina 1990-2005. Economic Working Group, Observatorio Argentino, New School University. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 15(30), 133-164.
Forcinito, K. y Varela, P. (2024). Bioeconomía y transición verde. Reflexiones preliminares sobre sus potencialidades y límites en la etapa del neoliberalismo radical en la Argentina. Informe Ambiental Anual. FARN.
Foster, J. B., Clark, B. y Holleman, H. (2021). Capital and the Ecology of Disease. Monthly Review, 73(2), 1-23.
Gómez, G. (1 de noviembre de 2022). La cárcel como ecología. El fiscal Gustavo Gómez y los delitos ambientales. La Vaca, MU 174. https://lavaca.org/mu174/el-fiscal-gustavo-gomez-y-los-delitos-ambientales-la-carcelcomo-ecologia/
Goren, N. y Maldovan Bonelli, J. (Comps.). (2023). Desigualdades en el siglo XXI. Aportes para la reflexión en clave latinoamericana. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. EDUNPAZ.
Gudynas, E. (2015). Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia.
Gutiérrez, R. A. e Isuani, F. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295-332. https://doi.org/10.1590/0034-76121700
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hochstetler, K. (2003). Fading green? Environmental politics in the Mercosur Free Trade Agreement. Latin American Politics and Society, 45(4), 1-32. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2003.tb00256.x
International Research Panel. (2019). Global Resources Outlook 2019. Natural Resources for the Future We Want. A Report of the International Resource Panel. United Nations Environment Programme.
Juliá, M., Del Campo, C., y Foa Torres, J. (2009). La institucionalización ambiental en Argentina. Lerner.
Katz, C. (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. Serviço Social & Sociedade, (122), 224-249. https://doi.org/10.1590/0101-6628.021
Lang. M., Briengel B. y Manhatan, M. A. (Eds.). (2023). Más allá del colonialismo verde. Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales. CLACSO.
López Anadón, E. (2015). El abecé de los Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Lorenzetti, R. (2010). Justicia Colectiva. Rubinzal – Culzoni editores.
March Corbella, H. (2019). El surgimiento de la economía ecológica. Universidad Obertá.
Montenegro, R. (1982). Asentamientos humanos. En J. Hardoy y C. Suarez (Eds.), La situación ambiental en la Argentina en la década de 1970. Cuadernos del CEUR 8.
Rathinam, F., Finetti, J., Snilstveit, B., Siddiqui, Z., Chirgwin, H., Appell, R., Dickens, E. y Gaarder, M. (2019). The effect of transparency and accountability interventions in the extractive sectors: an evidence gap map, 3ie Evidence Gap Map Report 14. International Initiative for Impact Evaluation (3ie).
Schorr, M. (Comp.). (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Siglo XXI Editores.
Svampa, M. y Viale, E. (13 de mayo de 2024). La ley Bases: Hacia un no-país. El sueño libertario. DiarioAr. https://www.eldiarioar.com/opinion/ley-bases-no-pais-sueno-libertario_129_11361280.html
Svampa, M. y Viale, E. (2021). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.
Tolón Estarelles, G. (2011). La situación de la minería en la Argentina. Serie Aportes, Nro. 13. Fundación Ebert Stiftung.
Vázquez, A. (2023). Acaparamiento de tierras y regulaciones. Nuevos procesos de producción y acumulación megaproyectos y luchas de resistencia en el continente americano. En J. M. Sandoval Palacios, L. M. Martínez Estrada y A. Schweitzer (Coords.), Nuevos procesos de producción y acumulación: megaproyectos y luchas de resistencia en el continente americano (pp.121-138). CLACSO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Verónica L. Cáceres, Mariano Damián Ferro, Karina Forcinito
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.