Privatización de servicios esenciales, responsabilidad internacional del Estado y derechos humanos
Palabras clave:
servicios públicos, privatización, responsabilidad internacional del estado, imputabilidad, derechos humanosResumen
Uno de los argumentos centrales para justificar la privatización de servicios esenciales -como agua, electricidad, gas, salud o educación- es que, al hacerlo, el Estado se libera de las cargas y obligaciones ligadas a esas actividades y las transfiere al sector privado. Eso no es correcto. La prestación de servicios esenciales es una actividad regida por el derecho internacional y, bajo ese régimen, el obrar del prestador privado también se atribuye -directamente- al Estado. Esto significa que el Estado sigue siendo responsable por la actividad privatizada. Si el prestador privado vulnera algún derecho humano, esa violación es imputable al Estado, quien debe arbitrar los medios para cesar y reparar la misma. En consecuencia, el Estado no se libera de ninguna obligación cuando privatiza actividades relacionadas con derechos humanos. Ese factor debe ser computado por los gobiernos al momento de analizar iniciativas de este tipo.
Descargas
Citas
Aberastury, P. (2008). La relación de causalidad en la responsabilidad del Estado. En AA.VV, Responsabilidad del Estado (pp. 221-238). Rubinzal Culzoni.
Alston, P. (1987). Out of the Abyss: The Challenges Confronting the New UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Human Rights Quarterly, 9(3), 332–381. https://doi.org/10.2307/761879
Alvarez, J. y Kathryn, K. (2009). The Argentine Crisis and Foreign Investors. En P. Karl Sauvant (Ed.), Yearbook on International Investment Law and Policy 2008– 2009 (pp. 379-479). Oxford University Press.
Azpiazu, D. y Vispo, A. (1994). Algunas enseñanzas de las privatizaciones en Argentina. Revista de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 54, 129-147. https://hdl.handle.net/11362/11966
Bahrami, F. (2014). Attribution of conduct to international organisations [Tesis de Maestría, Universidad de Glasgow]. https://theses.gla.ac.uk/id/eprint/5545
Caligara, S. (2018). Attribution of Lawful Conduct in Investment Treaty Arbitration - The ¨It¨ Problem Solved?. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3390563
Chowdhury, J. (2009). Judicial Adherence to a Minimum Core Approach to Socio-Economic Rights – A Comparative Perspective. Cornell Law School Inter-University Graduate Student Conference Papers, 27.
d' Aspremont, J. (2012). The systemic integration of international law by domestic courts: Domestic judges as architects of the consistency of the international legal order. En O. Fauchald y A. Nollkaemper (Eds.), The practice of international and national courts and the (de)fragmentation of international law (pp.141-166). Hart Publishing.
Gerchunoff, P. y Canovas, G. (1995). Privatizaciones en un contexto de emergencia económica. Desarrollo Económico, 34(136), 483–512. https://doi.org/10.2307/3467281
Goldenberg, I. (2000). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. La Ley.
Justo, J. (2015). Derecho humano al agua y al saneamiento. Historia, contenido y desafíos. Revista Patagónica de Bioética, (2), 8-44.
Justo, J. (2021). La legitimación pasiva de los particulares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Integración Regional y Derechos Humanos, IX(1), 221-244.
Justo, J. (2023). La transformación de la responsabilidad del Estado. Ábaco.
Landau, D. (2012). The Reality of Social Rights Enforcement. Harvard International Law Journal, 53(1), 319-378.
Llambias, J. (1995). Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, t.I. Perrot.
Megginson, W. y Netter, J. (2001). From State to Market: A Survey of Empirical Studies on Privatization. Journal of Economic Literature, 39(2), 321–389.
Mertehikian, E. (1991). Reforma del Estado. El proceso de traspaso a la actividad privada de cometidos estatales (Peaje. Licitación de corredores viales. Marco jurídico). La Ley.
Monteagudo Valdez, M. (1994). The Debt Problem: The Baker Plan and the Brady Initiative: A Latin American Perspective. The International Lawyer, 28(1), 59-81.
Nash Rojas, C. (2009). Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988 - 2007). Universidad de Chile.
Organización de Naciones Unidas. (2012). Materials on the Responsibility of States for Internationally Wrongful Acts. United Nations Legislative Series, ST/LEG/SER B/25.
Skogly, S. (2012). The Requirement of Using the ¨Maximum of Available Resources¨ for Human Rights Realisation: A Question of Quality as Well as Quantity? Human Rights Law Review, 12(3), 393-420. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngs022
Tzanakopoulos, A. (2011). Domestic Courts in International Law: The International Judicial Function of National Courts. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 34(1), 133-168.
Vergés, J. (2014). Eficiencia comparativa Empresa Pública vs. Empresa Privada: La evidencia empírica. Munich Personal RePEc Archive.
Zafra Espinosa de los Monteros, R. (2001). La deuda externa. Aspectos jurídicos del endeudamiento internacional. Universidad de Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Bautista Justo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.