Deuda, ajuste fiscal y reformas estructurales en el gobierno de Milei

Perspectiva histórica y su impacto sobre los derechos humanos

Autores/as

Palabras clave:

deuda soberana, ajustes fiscales, reformas neoliberales del Estado, derechos humanos

Resumen

Desde la última dictadura (1976-1983), la deuda condiciona la dinámica macroeconómica argentina. Desde entonces, cada experiencia neoliberal ha articulado a su manera una tríada de políticas económicas basada en ajuste fiscal, reformas del Estado y la búsqueda de financiamiento externo. Este artículo se propone analizar la dinámica inicial de estas dimensiones en el gobierno de Milei, reflexionando sobre su impacto sobre los derechos humanos. Se muestra que, por un lado, el gobierno se ha enfocado en un severo ajuste fiscal y, por otro lado, ha intentado avanzar con reformas estructurales coincidentes con las solicitadas por el FMI. Pese a ello, el gobierno no ha logrado acceder a nuevo financiamiento externo. Se argumenta que ello obedece a su incapacidad para desmantelar las restricciones que pesan en el país sobre la libre circulación y transferencia de divisas, así como garantizar la consolidación del ajuste y las reformas. Por ello, el gobierno insiste sobre la dimensión de austeridad. Se concluye que este modo de gestionar la tríada de políticas neoliberales viola abiertamente los derechos humanos.

Descargas

Biografía del autor/a

Francisco J. Cantamutto, Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Departamento de Economía, IIESS- UNS-Conicet

Alejandro Manzo, Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

IDEJUS-UNC-CONICET

Citas

Abeles, M., Pérez Caldentey, E. y Valdecantos, S. (Eds.). (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. CEPAL.

ACIJ y ELA. (8 de marzo de 2024). Un ajuste que agranda la brecha ¿Qué pasa con el presupuesto para las políticas de género? ACIJ. https://acij.org.ar/un-ajuste-que-agranda-la-brecha/

ASAP. (Marzo de 2024). Informe de ejecución presupuestaria de la administración pública nacional. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. https://asap.org.ar/informes2.php?anos=2024&id=4

Allami, C. y Cibils, A. (2021). La evolución del sector bancario durante el gobierno de Cambiemos. Realidad Económica, 51(338), 37-58.

Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Cara o Ceca.

Basualdo, E. y Barrera, M. (2015). Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de YPF en la producción de petróleo. Desarrollo Económico, 55(216), 279-304. http://hdl.handle.net/11336/113699

Basualdo, E., Nahon, C. y Nochteff, H. (2007). La Deuda Externa Privada en la Argentina (1991-2005). Trayectoria, Naturaleza y Protagonistas. Desarrollo Económico, 47(186), 193-223.

Banco Central de la República Argentina. (2020). Mercado de cambios. deuda y formación de activos externos. 2015-2019. BCRA.

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2014). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Blyth, M. (2013). Austerity: The history of a dangerous idea. Oxford University Press.

Brenta, N. (2008). Argentina atrapada: historia de las relaciones con el FMI: 1956-2006. Ediciones Cooperativas.

Burgisser, E. y Vieira, L. (2020). El FMI y la pandemia: Una historia del fortalecimiento de la financiarización y la complicidad con las violaciones de derechos humanos. Derechos en Acción ,18(18), e493. https://doi.org/10.24215/25251678e493

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. (2024). Sentencia interlocutoria nro. 1 expte. Nro. 56862/2023/1 autos incidente n° 1 – actor: CGT c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ incidente. Buenos Aires.

Cantamutto, F. (2024). El gobierno del Frente de Todos, o el fracaso de la búsqueda del consenso imposible. Papel Político, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo29.gftf

Cena Trebucq M., French G. y Slipak A. (2024). Servicios de deuda y subsidios a las empresas hidrocarburíferas: limitantes del presupuesto socioambiental, Monitor Ambiental. FARN.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2023). Acción de amparo colectivo contra Decreto 70/2023

CEPA. (27 de diciembre 2023). El Mega DNU del gobierno de Milei: desregulaciones, desguace, extranjerización y fuerte retroceso en derechos laborales. CEPA. https://centrocepa.com.ar/informes/459-el-mega-dnu-del-gobierno-de-milei-desregulaciones-desguace-extranjerizacion-y-fuerte-retroceso-en-derechos-laborales,%20consultada%20el%2022-01-2024.

Consejo de Derechos Humanos. (10 de abril de 2011). Principios rectores sobre la deuda externa y los derechos humanos, resolución A/HRC/20/23, Experto Independiente del CDH. Consejo de Derechos Humanos ONU.

Consejo de Derechos Humanos. (19 de diciembre de 2018). Principios rectores relativos a las evaluaciones de los efectos de las reformas económicas en los derechos humanos, resolución, A/HRC/40/57, Experto Independiente del CDH ONU.

Duménil, G. y Lévy, D. (2007). Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. Fondo de Cultura Económica.

Fair, H. (2021). La Alianza Cambiemos y los gobiernos neoliberales en la Argentina reciente: Continuidades y transformaciones. Espacio Abierto, 30(4), 145–166. http://hdl.handle.net/11336/166592

Fair, H. (2022). Teoría y práctica del neoliberalismo. Debates y controversias teóricas, ontológicas y axiológicas. Papel Político, 26, 1–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.tpnd

Feldman, G. D. y Formento, A. (2019). Marco regulatorio cambiario y dinámica del sector externo: un análisis del caso argentino reciente. Cuadernos de Economía, 38(77), 631-654. http://hdl.handle.net/11336/131014

FIEL. (1989). El control de cambio en la Argentina. Editorial Manantial.

Frenkel, R. (2003). Globalización y Crisis Financieras en América Latina. In Revista de Economía Política, 23,(3), 41-54. https://hdl.handle.net/11362/10894

Girón, A. (2009). Argentina: su recurrente inestabilidad financiera. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/13052

Goldmann, M. (2021). El combate contra la austeridad en las décadas de los setenta y los ochenta: cuando los derechos humanos desaparecieron. Revista Derechos En Acción, 18(18), 89–129. https://doi.org/10.24215/25251678e479

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Hauser, I. (3 de abril de 2024). ¿Argentina camino a convertirse en un paraíso fiscal?. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/726037-un-festival-de-resoluciones-para-eliminar-controles-a-socied

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder. Siglo XXI Editores.

Heydebrand, W. (2003). The Time Dimension on Marxian Social Theory. Time and Society, 12(2-3), 88-147. http://doi.org/10.1177/0961463X030122001

Infancias en Deuda. (2024). Aportes Escritos al Informe del Estado. 98° Período de pre-sesiones Comité de Derechos del Niño. ACIJ.

Kentikelenis, A. E., Stubbs, T. H. y King, L. P. (2016). IMF conditionality and development policy space, 1985–2014. Review of International Political Economy, 23(4), 543–582. https://doi.org/10.1080/09692290.2016.1174953

Klein, N. (2010). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.

Manzo, A. G. y González Salvá, C. (2011). Neoliberalismo y Derecho: las Reformas Financieras Cambiarias de 1977-1978 y el Endeudamiento del Estado Nacional. Revista Passagens, 3(3), 503-531. http://dx.doi.org/10.5533/1984-2503-20113308

Manzo, A. G. (2011). Estado y Derecho en la era de la globalización neoliberal: evolución del recetario neoliberal en Argentina. Revista Direito e Práxis, 2(2), 2-41. https://doi.org/10.12957/dep.2011.2203

Manzo, A. G. (2012). Estado y Derecho en la era de la globalización neoliberal: la estructura del Estado argentino propia de la década de los 90. Revista Direito e Práxis, 3(2), 2-28. https://doi.org/10.12957/dep.2012.3253

Manzo, A. G. (2015). Transformaciones institucionales tendientes a captar financiamiento externo: características y dinámicas del endeudamiento de la economía argentina en los años noventa. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 171-195. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.281

Manzo, A. G. (2024). Análisis crítico de la constitucionalidad del mega-DNU N° 70/2023: El gobierno de Milei amplificando el Estado de excepción argentino. Revista Actualidad Jurídica, (83), 6102-6125.

Marongiu, F. (5-7 de diciembre de 2007). La Reforma del Sistema Financiero Argentino de 1977 como Factor Fundamental para la Instauración del Modelo Económico Neoliberal en la Argentina [Conferencia]. Primer Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Asociaciones de Historia Económica de Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay. Montevideo, Uruguay.

Müller, A. E. G. (2002). Desmantelamiento del Estado de Bienestar en la Argentina, Centro de Estudios de Población, Empleo y Desarrollo. Centro de Estudios de Población Empleo y Desarrollo.

Piva, A. (2007). Acumulación de capital y hegemonía débil en la Argentina (1989-2001). Realidad Económica, (225), 72–98.

Poder Ejecutivo Nacional. (2023). Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70, 20 de diciembre, Buenos Aires.

Poder Ejecutivo Nacional. (2023). Proyecto de Ley. Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, 27 de diciembre, Buenos Aires. http://www.saij.gob.ar/proyecto-ley-bases-puntos-partida-para-libertad-argentinos-proyecto-ley-bases-puntos-partida-para-libertad-argentinos-nv40785-2023-12-27/123456789-0abc-587-04ti-lpssedadevon

Poder Ejecutivo Nacional. (2024). Proyecto de Ley ¨Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, 0025-PE-2023, 25 de mayo, Buenos Aires. https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/permanentes/clgeneral/proyecto.html?exp=0025-PE-2023

Salomon, M. (2024). The Trojan Horse of sovereign debt, Transnational Legal Theory, 15(1), 1-33. https://doi.org/10.1080/20414005.2024.2337524

Stubbs, T. y Kentikelenis, A. (2018). Conditionality and Sovereign Debt: An Overview of Human Rights Implications. En I. Bantekas y C. Lumina (Eds.), Sovereign Debt and Human Rights (pp. 359–380). Oxford University Press

Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso. En L. Ferreyra, E. Logiudice y M. Thwaites Rey (Eds.), Gramsci mirando al Sur. Sobre la hegemonía en los 90. K&ai.

Toussaint, E. (1998). Deuda externa en el Tercer Mundo: las finanzas contra los pueblos. CADTM / CS-APN / Nueva Sociedad.

Wainer, A. y Belloni, P. (2017). Lo que el viento se llevó? La restricción externa en el kirchnerismo. En M. Schorr (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida: La Argentina kirchnerista. Estudios de economía política (pp. 51-81). Batalla de Ideas.

Zack, G. (5 de junio de 2024). Eliminación de pasivos remunerados: ¿es necesario y suficiente con eso para abrir el cepo?. Centenial, Rollover. https://cenital.com/eliminacion-de-pasivos-remunerados-es-necesario-y-suficiente-con-eso-para-abrir-el-cepo/

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Cantamutto, F. J., & Manzo, A. (2024). Deuda, ajuste fiscal y reformas estructurales en el gobierno de Milei: Perspectiva histórica y su impacto sobre los derechos humanos. Derecho Y Ciencias Sociales, 215–241. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18559