Salud mental y políticas de austeridad: entre el sufrimiento y la crueldad
Palabras clave:
salud mental, derechos humanos, políticas de ajuste, tratos crueles, sufrimiento psíquicoResumen
El derecho a la salud mental es un derecho inclusivo, que abarca tanto los determinantes sociales de la salud como el derecho a acceder a una atención oportuna y apropiada. Sin embargo, con la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en la presidencia de Argentina, se instrumentaron una serie de medidas que impactaron negativamente en ambas dimensiones de este derecho. Para comprender sus alcances, en este trabajo nos propusimos revisar investigaciones que constataron los impactos de las crisis económicas, la pobreza y el desempleo en la salud mental de la población argentina en diferentes momentos socio-históricos. Sobre esa base, puntualizamos algunas de las principales políticas de austeridad implementadas en el primer trimestre del gobierno de LLA y analizamos sus impactos en la producción de sufrimiento psíquico, a partir de la incipiente evidencia –científica, profesional y gubernamental- disponible. En relación al sistema de atención, abordamos la propuesta de modificación de la Ley Nacional de Salud Mental presentada en la primera versión del proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Este recorrido nos permitió concluir que las referidas políticas de austeridad impusieron un sufrimiento intolerable a buena parte de la población argentina, con graves correlatos en su salud mental. Además, la indiferencia de la respuesta oficial ante ese sufrimiento y la pretendida vuelta hacia un modelo de confinamiento manicomial, nos permitió enmarcar a tales políticas no sólo como incumplimientos del estándar de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, sino incluso como tratos crueles prohibidos por el derecho internacional.
Descargas
Citas
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2017). Informe sobre salud mental y derechos humanos. ACNUDH.
Balza, N. (22 de enero de 2024). Salud Mental frente al desafío de una demanda que creció en un 133%. El Litoral. https://www.ellitoral.com/salud/salud-mental-santa-fe-desafio-demanda-aumento-direccion-provincial-subsecretaria_0_9iCj2aatR1.html
Berra, C., Alderete, A. M., Plaza, S. y Barrault, O. (2007). La vulnerabilidad política: una nueva dimensión en salud mental. Pensares, (4), 1-20.
Blanco Minoli, M. (17 de junio de 2024). Si no tenés obra social, estas son las opciones para atender tu salud mental. MDZ. https://www.mdzol.com/sociedad/2024/6/17/si-no-tenes-obra-social-estas-son-las-opciones-para-atender-tu-salud-mental-434566.html
Bleichmar, S. (2007). Dolor país y después... .Libros del Zorzal.
Breg, M. (1 de abril de 2024). Con la crisis, al psicólogo: aumentó la demanda y aseguran que ‘la realidad inunda el espacio terapéutico’. Canal 8 de Mar del Plata. https://canal8mardelplata.com.ar/con-la-crisis-al-psicologo-aumento-la-demanda-y-aseguran-que-la-realidad-inunda-el-espacio-terapeutico/
Burijovich, J. y Sandomirsky, M. (1998). Los desempleados: Malestar psicológico, apoyo social e intervención estatal. Administración Pública y Sociedad, 11, 103-113.
Burijovich, J. (2023). Lo que está en juego en salud mental: el padecimiento librado a su suerte. Cuadernos de Coyuntura, 8, 1–6.
Busnadiego, P. (19 de febrero de 2024). Una investigación de la UNR alerta por “la neurosis de clase” de los trabajadores rosarinos. Diario La Capital. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/una-investigacion-la-unr-alerta-la-neurosis-clase-los-trabajadores-rosarinos-n10118738.html
Centro de Economía Política Argentina. (2024). La ejecución presupuestaria de la administración pública nacional: 1° trimestre 2024. CEPA.
Centro de Economía Política Argentina. (2024). Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de febrero de 2024. CEPA.
Centro de Estudios Legales y Sociales. (2024). ‘Ley Ómnibus’: observaciones del CELS sobre los artículos que afectan los derechos de las personas con padecimientos mentales. CELS.
de la Mata, I. (2017). Salud Mental y Neoliberalismo. En A. Maestro, E. González Duro, E. Rendueles, A. Fernandez Liria e I. de la Mata (Comps.), Salud Mental y Capitalismo (pp. 145-160). Cisma.
De Vita, V. (9 de junio de 2024). El peso de la desesperanza: hay más de un intento de suicidio por día en Mendoza. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/sociedad/el-peso-de-la-desesperanza-hay-mas-de-un-intento-de-suicidio-por-dia-en-mendoza/
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2019). Primer censo nacional de personas internadas por motivos de salud mental. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
Fernández Liria, A. (2017). Apuntes para una crítica de la psiquiatría y de la ‘salud mental’. En A. Maestro, E. González Duro, E. Rendueles, A. Fernandez Liria e I. de la Mata (Comps.), Salud Mental y Capitalismo (pp. 119-144). Cisma.
Gollán, D. (2024). Impacto del DNU 70/23 en el sistema de salud. Hacia una salud pública organizada por el mercado. Revista Soberanía Sanitaria. https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/impacto-del-dnu-70-23-en-el-sistema-de-salud/
González Rozada, M. (2024). Nowcast de Pobreza. Universidad Torcuato Di Tella.
Grasso, L. y Burijovich, J. (1993). Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM). Dirección General de Salud Mental de la Provincia de Córdoba.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Principales indicadores del INDEC. INDEC.
Lakoff, A. (2004). The Anxieties of Globalization: Antidepressant Sales and Economic Crisis in Argentina. Social Studies of Science, 34(2), 247-269. https://doi.org/10.1177/0306312704042624
Ley 26.657. (2010). Derecho a la Protección de la Salud Mental. Senado de la Nación Argentina. 25 de noviembre de 2010. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm
Lund, C., Breen, A., Flisher, A. J., Kakuma, R., Corrigall, J., Joska, J. A., Swartz, L. y Patel, V. (2010). Poverty and common mental disorders in low and middle income countries: A systematic review. Soc Sci Med, 71(3), 517-528. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.04.027
Martoglio, A. (21 de abril de 2024). Salud mental. Abandonar terapia, un recorte indeseable pero elegido en momentos de crisis económica. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/abandonar-terapia-un-recorte-indeseable-pero-elegido-en-momentos-de-crisis-economica/?login=google
Misionescuatro. (6 de mayo de 2024). Preocupación por el aumento de la tasa de suicidios. Misionescuatro. https://misionescuatro.com/salud/preocupacion-por-el-aumento-de-la-tasa-de-suicidios/
Muñoz Rodríguez, M. y Korzeniowski, C. (2019). Validación del Cuestionario Epidemiológico en Sintomatología Mental –CESIM- en población argentina. Revista de Salud Pública, 23(2), 8-24. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21421
Murali, V. y Femi. O. (2004). Poverty, social inequality and mental health. Adv Psychiatr Treat, 10(3), 216–24. https://doi.org/10.1192/apt.10.3.216
Murillo, S. (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. En S. Murillo y J. Seoane (Comps.), La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias (pp. 14-48). Batalla de ideas.
Murillo, S. y Bessieres, M. (2020). El gobierno de las emociones. En S. Murillo y J. Seoane (Comps.), La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias (pp. 216-250). Batalla de ideas.
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes. (2024). Salud mental, jóvenes y postpandemia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Observatorio de la Deuda Social Argentina. (2023). Condiciones psicosociales 2004-2023: el malestar subjetivo y las carencias en capacidades psicológicas en las personas. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17704
Observatorio de la Deuda Social Argentina. (2024). Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina. Colecta anual de Cáritas 2024. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18680
Observatorio de Psicología Social Aplicada. (2024). Termómetro psicosocial y económico n° 1. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Oette, L. (2015). Austerity and the Limits of Policy-Induced Suffering: What Role for the Prohibition of Torture and Other Ill-Treatment?. Human Rights Law Review, 15(4), 669–694. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngv023
O’Keeffe, F. (29 de enero de 2024). Crece la demanda de atención psicológica pero no hay plata para ir a terapia. La Capital. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/crece-la-demanda-atencion-psicologica-pero-no-hay-plata-ir-terapia-n10115188.html
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de derechos humanos: guía para la medición y la aplicación. ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. ONU.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2024). Comentarios sobre modificaciones propuestas a la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina N° 26.657. OMS/OPS.
Patel V. y Kleinman, A. (2003). Poverty and common mental disorders in developing countries. Bull World Health Organ. 81(8), 609-615.
Poreddi, V., Ramachandra, Thimmaiah, R. y Math, S. B. (2015). Human rights violations among economically disadvantaged women with mental illness: An Indian perspective. Indian J Psychiatry, 57(2), 174-180. https://doi.org/10.4103/0019-5545.158182
Proyecto de Ley. (2023). Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. N° de referencia: INLEG-2023-153324710-APN-PTE. 27 de diciembre de 2023. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/TP2023/0025-PE-2023.pdf
Safatle, V., Da Silva Junior, N. y Dunker, C. (2020). Introducción. En V. Safatle, N. Da Silva Junior y C. Dunker (Comps.), Neoliberalismo como gestão do sofrimento psíquico (pp.7-12). Autêntica.
Saraceno, B. (2007). La iniciativa para la reestructuración de la atención psiquiátrica en las Américas: implicaciones para el mundo. En J. Rodríguez (Ed.), La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas (pp.6-20). OPS.
Somos Jujuy. (2 de junio de 2024). Crece en Jujuy la cantidad de atenciones de pacientes en salud mental. Somos Jujuy. https://www.somosjujuy.com.ar/jujuy/crece-jujuy-cantidad-atenciones-pacientes-salud-mental-n92248
Wlosko, M., Ros, C. Paniego, D., Letcher, H., Strada, J., Neffa, J. y Rivero P. J. (2017). Despidos masivos en Argentina: caracterización de la situación y análisis del impacto sobre la salud física y mental (2015-2016). Centro de Economía Política Argentina.
Yoma, S. M. (2018). Derechos sociales y salud mental: de la vulneración de derechos y la exclusión social a políticas públicas integrales. En A. Rossetti, M. Monasterolo (Eds.) y S. Yoma (Coord.), Derechos Sociales e Intersectorialidad: hacia una nueva institucionalidad en Salud Mental (pp. 259-271). Editorial Espartaco.
Yoma, S. M. (2021). Concepciones de sujeto y la participación como un derecho en salud mental y discapacidad. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 5(1),157-175. http://hdl.handle.net/11336/138214
Yoma, S. M. (22 de enero de 2024). ¿Más libertades con más encierros? Impacto de la Ley Ómnibus en Salud Mental. La Tinta. https://latinta.com.ar/2024/01/22/mas-libertades-con-mas-encierros/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Solana María Yoma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.