Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
Palabras clave:
conservadurismo libertario, desigualdad de género, Javier Milei, desregulación económica, economía feministaResumen
Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino.
Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral.
Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos.
Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.
Descargas
Citas
ACIJ y ELA. (2024). Un ajuste que agranda la brecha. ¿Qué pasa con el presupuesto para las políticas de género?. ACIJ, ELA.
Anzorena, C. C. (2009). El ¿retorno? del ‘Tratado sobre la Familia’ de Gary Becker Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990, KAIROS. Revista de Temas Sociales, (24), 1-15. http://hdl.handle.net/11336/127958
Badgett, M., Lee, V. y Folbre, N. (2003). Job Gendering: Occupational Choice and the Marriage Market. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 42(2), 270–98. https://doi.org/10.1111/1468-232X.00290
Becker, G. S. (1957). The Economics of Discrimination. University of Chicago Press.
Becker, G. S. (1981). A Treatise on the Family. Harvard University Press.
Bohoslavsky, J. P., Cantamutto, F., Costantino A. y Rulli, M. (2022). Deuda y derechos humanos en Argentina desde una perspectiva feminista. Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de Argentina.
Bohoslavsky, J. P. y Rulli, M. (2023). Deuda feminista ¿Utopía u oxímoron?. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Çagatay, N. (2005). Gender inequalities and international trade: A theoretical reconsideration. CEDIUR.
Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Akal.
Carrasco, C., Borderías Mondejar C., Torns Martín T. y Bofill Abelló, M. (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Los Libros de la Catarata.
Gardiner, J. (1997). Gender, Care and Economics. Palgrave Macmillan.
Ham, S. (2021). Explaining Gender Gaps in the South Korean Labor Market During the COVID-19 Pandemic. Feminist Economics, 27(1–2), 133–51. https://doi.org/10.1080/13545701.2021.1876902
Humphries, J. y Rubery, J. (1994). La autonomía relativa de la reproducción social: su relación con el sistema de producción. En C. Borderías Mondejar y C. Carrasco Bengoa (Comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 393–424). Icaria.
INDEC. (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021. Resultados definitivos. INDEC.
Kendrick, A. (2020). Economic Policy and Women’s Human Rights: A Critical Political Economy Perspective. The International Journal of Human Rights, 24(9), 1353–1369. https://doi.org/10.1080/13642987.2020.1811695
Laterra, P., Eliosoff M. J. y Costantino, A. (2021). Austerity Programs in Argentina and the Structural Continuity of Extractivism: A Feminist Perspective. Agrarian South: Journal of Political Economy: A Triannual Journal of Agrarian South Network and CARES, 10(1), 110–38. https://doi.org/10.1177/22779760211002643
Laterra, P., Eliosoff M. J. y Costantino, A. (2021). El sesgo de género en la política de austeridad de Argentina, 2015-2019. Una mirada desde la Economía Feminista. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, (20), 9–37. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2021.20.01
Morresi, S. D. (2023). Derechas políticas y democracia liberal: convivencia, compromiso y tensión. Estudios Sociales, (64), e0066. https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0066
Observatorio de Salud y Seguridad y Trabajo. (2018). Desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral argentino. OIT.
Pager, D. (2016). Are Firms That Discriminate More Likely to Go Out of Business?. Sociological Science, 3(36), 849–59. http://dx.doi.org/10.15195/v3.a36
Semán, P. (2024). El ascenso de Milei. Claves para entender la derecha libertaria en Argentina. Siglo XXI Editores.
Thébaud, S. y Charles, M. (2018). Segregation, Stereotypes, and STEM. Social Sciences, 7(7),111. https://doi.org/10.3390/socsci7070111
Yadav, A. B. (2021). An Insight into Libertarian Conservatism. International Journal of Law Management and Humanities, 4(3). https://doij.org/10.10000/IJLMH.11527
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Agostina Costantino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.