Género y ciudadanía de mujeres

Medidas especiales y ejercicio de derechos políticos. Aproximaciones a un estudio de casos

Autores/as

  • Daniela Zaikoski Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Alumna de la Maestría en Sociología Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata.

Resumen

En este artículo abordaremos brevemente el concepto de género para relacionarlo con la construcción de derechos de ciudadanía femenina. En tanto las mujeres han tenido dificultades históricas que persisten en la actualidad para el ejercicio de sus derechos políticos trabajaremos el concepto de medidas especiales consagradas en el derecho internacional y constitucional teniendo en cuenta el impacto de una de ellas: el cupo femenino en la representación política. Revisamos someramente si la mayor presencia de mujeres conlleva un cambio en la agenda pública de los órganos políticos concentrándonos en la Legislatura de la provincia de La Pampa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Zaikoski, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Alumna de la Maestría en Sociología Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata.

Abogada UNLP y Especialista en Derecho Público UNC. Docente Adjunta de Sociología Jurídica y Auxiliar de Introducción a la Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Alumna de la Maestría en Sociología Jurídica de la UNLP.

Citas

Allegrone, N. (2002). Ley de cupo femenino. Su aplicación e interpretación en la República Argentina. Fundai-Friedrich Ebert Stiftung , Buenos Aires.

Amorós, C. (1992). “La idea de igualdad” Revista Isegoría . Disponible en http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/lau/LAIDEADEIGUALDADAMOROS.pdf [ 3 -3-2012.]

Amorós, C. (2008). “Conceptualizar es politizar” en Laurenzo Copello, Patricia et al., Género, Violencia y Derecho. Editores del Puerto, Buenos Aires, p. 3-11.

Archenti, N.y Tula, M. I. (2008). Mujeres y Política en América Latina. Sistemas Electorales y cuotas de género. Editorial Heliasta, Buenos Aires.

Bodelón, E. (1998): ‘La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género’ Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/worpap/1998/hdl_2072_1318/ICPS148.pdf [ 25/02/2011.]

Bonder, G. (2009). El liderazgo político de las mujeres en América Latina. Un proceso en construcción. Mapa de iniciativas y actores/as. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/main/especiales/2009/parlamentarias/documentos/informe_liderazgo_bonder.pdf [30/07/10].

Borner, J. et al (2009). Ideas, presencia y jerarquías políticas. Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de la Argentina. Prometeo, Buenos Aires.

Botte, S. y Dorola, E. (1996). La representación femenina en el Congreso de la Nación. No solo una cuestión de género. Serie Estudios e Investigaciones MUJER de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección de Información Parlamentaria. Buenos Aires.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (2007). Políticas de Igualdad en España y Europa. Feminismos. Ediciones Cátedra, Madrid.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Bogotá.

Bourdieu, P. (2008). ‘El campo científico’ en ‘Los usos sociales de la ciencia’. Nueva Visión, Buenos Aires p. 11/57.

Cenicacelaya, M.de las N. (2007). ‘Los “cupos” o “cuotas”: un mecanismo facilitador de la participación policía de las mujeres’ . Anales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Año 4 n° 37 Editorial La Ley p. 220-229.

Cheresky, I. (comp.) (2010). Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI. Manantial-Clacso, Buenos Aires.

Ciriza, A. (s/d de edic). ‘Notas sobre los límites de la importación teórica. A propósito de Judith Butler’.

Ciriza, A. (2007). “Dossier sobre la noción de género. Usos, debates y perspectivas” Revista de Filosofía práctica e historia de las ideas. Año 8 nº 9 diciembre de 2007, Mendoza p. 9-56.

Cohen, N. y Piovani, J. I. (comp.) (2008). La metodología de la investigación en debate. Edulp- Eudeba, La Plata.

Di Liscia, M.H. (comp.) (2011). Mujeres de La Pampa. Ciudadanía, identidad y estrategias de vida. Edulpam y Miño y Dávila -Santa Rosa

ELA Informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2009). Editorial Biblos, Buenos Aires

Fariñas Dulce, M. J. (1999). ‘Ciudadanía universal versus ciudadanía fragmentada’. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho n° 2 [28/11/2007.]

Femenías, M. L. (2007). El género del multiculturalismo. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Fontenla, M. A (2007).: voz ‘Patriarcado’ en Diccionario de estudios de género y feminismos. Gamba, S. (coord) 2007 Edit Biblos, Buenos Aires, p.256.

Fraser, N. (1997). ‘Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista’.Siglo del Hombre Editores Santa Fé de Bogotá.

Iglesias Vila, M. (2010). 'Acción positiva y género en la Unión Europea ¿Es la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas un obstáculo para la acción positiva en Europa?' En Cruz Parcero, J.A. y Vazquez, R.(2010). Derechos de las mujeres en el derecho internacional. Disponible en http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=ficha_biblioetca.&_article=1024 [ 3 -3-2012] p.175/210.

Juarez, M.S. (2007). “Igualdad y acciones afirmativas”. Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina Jurídica n° 399 Universidad Autónoma de México Consejo Nacional para prevenir la Discriminación. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2494 [ 27/02/2012]

Kemelmajer de Carlucci, A. (s/f). ‘Las acciones positivas’. Disponible en http://www.juecesparalademocracia.es/revista/revista%2 [ 13/02/2012.]

Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997). ‘El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía’ Ágora n° 7 invierno 1997 p. 5/42.

Lamas, M. (2000). ‘Género, diferencia de sexo y diferencia sexual’ en A. Ruiz (comp.) (2000). Identidad femenina y discurso jurídico. Biblos, Buenos Aires, p. 65/84.

Maffía, D.(2007). ‘Introducción’ en M. Rodríguez (Directora). Reformas judiciales, acceso a la justicia y género. Ciepp y Ediciones del Puerto, Buenos Aires.

Maingon, T. (2010). ‘Ciudadanía y Elecciones en Venezuela: ¿campos en tensión?’ en Cheresky, Isidoro (2010). Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI”Manantial-Clacso, Buenos Aires p. 149/168.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom (2005). Ciudadanía y Clase social. Editorial Losada Buenos Aires.

Marx, J.(1992). Mujeres y partidos políticos: de una masiva participación a una escasa representación: un estudio de caso. Editorial Legasa, Buenos Aires.

Medici, A. (2011). El malestar en la cultura jurídica.EDULP, La Plata.

Mény, Yves (1999). ‘Prefacio’ en García, S.y Lukes, S. (1999) Ciudadanía: justicia social, identidad y participación”Siglo XXI Madrid pág IX.

Molyneaux Maxine (2001). 'Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas' Debate Feminista n° 12 Vol 23, México.

Moreno, A.(2005). ‘Una reconstrucción feminista de la ciudadanía’ en Carrió, E, y Maffía, D, (2005). Búsquedas de sentido para una nueva política. Editorial Paidós, Buenos Aires p. 188/215.

Phillips, A. (1999). ‘La política de la presencia. La reforma de la representación política’ en García, S y Lukes, S. (1999). Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Siglo XXI, Madrid p. 235/256.

Pitkin; H. F. (1985). El concepto de representación. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Rodriguez, M,(1994). ‘Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de mujeres en los partidos políticos’ en Maffía, D, H, y Kuschnir, C, (1994) (coords): Capacitación Política para Mujeres: Género y Cambio Social en la Argentina actual. Editorial Feminaria Buenos Aires p. 76/104.

Scott, J.(1993). ‘El género: una categoría útil para el análisis histórico’ en Scott, J. et al (1993) De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires, CEAL p. 17/50.

Tarres, M. L.(2001). “De la necesidad de una postura crítica en los estudios de género” Revista La Ventana Universidad de Guadalajara Jalisco México n° 13 Vol II julio p. 107/136.

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Ediciones Cátedra, Madrid.

Young, I. M. (1996). “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal” en C. Castells (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidos Ibérica, Barcelona p. 99/126.

Descargas

Publicado

2016-08-09

Cómo citar

Zaikoski, D. (2016). Género y ciudadanía de mujeres: Medidas especiales y ejercicio de derechos políticos. Aproximaciones a un estudio de casos. Derecho Y Ciencias Sociales, (8), 68–87. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2728