Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú
DOI:
https://doi.org/10.24215/18522971e013Palabras clave:
Cultura; fiscalías; gestión; reglasResumen
En el Perú, la corporativización llegó en el 2011a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (en adelante, FC Corporativas Corporativas), luego de un supuesto éxito en la jurisdicción civil. Priorizando la eficiencia por encima de la calidad, esta medida gerencialista planteó compartir tareas administrativas y jurídicas entre los distintos fiscales, bajo el liderazgo de un fiscal coordinador. En los hechos, la corporativización estuvo lejos de alcanzar la eficiencia. En este artículo, analizamos cómo la generalidad de las reglas establecidas para el funcionamiento de las FC Corporativas y los rasgos de una cultura fiscal que desvaloriza lo corporativo en forma insidiosa, crearon incentivos que generaron la aparición de cuatro estilos de gestión directamente influenciados por dos características delos fiscales coordinadores (comunicación y proactividad). Asumiendo que la cultura fiscal crea nuevos incentivos, especialmente en escenarios de transición (hacia la corporativización y hacia la adopción de un nuevo Código Procesal Penal), no exaltamos la cultura ni damos única cabida a una mejor regulación como eje de solución. Sostenemos que la comprensión de la interacción entre regulaciones y cultura fiscal brinda un mejor espacio de trabajo para políticas públicas que busquen la eficiencia pero también la calidad del trabajo de los fiscales.
Descargas
Citas
Binder, A. (s/f). La reforma de la justicia penal en América Latina como una política de largo plazo. En C. Villadiego (Ed.), La reforma a la justicia en América Latina: Las lecciones aprendidas (págs. 54-102). Friedrich Ebert Stiftung.
Centro de Estudios de la Justicia de las Américas (2014). Evaluación de la implementación del Sistema Penal Acusatorio.
Ciocchini, P. (2013). Moldeando el problema y sus soluciones: los discursos técnicos sobre la demora en la administración de justicia penal. Crítica Jurídica, 36, 95-123.
Dasgupta, P., Hammond, P., & Maskin, E. (1979). The implementation of social choice rules: Some general results on incentive compatibility. Review of Economics Studies, 46(2), 185-216.
Díez Ripollés, J. L. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 06-03, 3-34.
Duce, M. (2008). El ministerio público en la reforma procesal penal en Améri-. Sistemas Judiciales, Revista 8: Posibilidades y límites de la comparación en los sistemas judiciales, 7, 65-82.
Garavano, G. (2004). La cultura y el sistema jurídico como condicionante de la Reforma Judicial. Ponencia en Congreso sobre Sistemas Judiciales Comparados.
González, C. (2016). Hacia un modelo organizacional del sistema de justicia penal en Latinoamérica. La influencia del management y del gerencialismo en esta reconfiguración. Nova Criminis, 7(11), 135-170.
Grzymala-Busse, A. (2010). The Best Laid Plans: The Impact of Informal Rules on Formal Institutions in Transitional Regimes. Studies in Comparative International Development, 45, 311-333.
Hammergren, L. (2003). Uses of empirical research in refocusing judicial reforms: Lessons from five countries.Washington: Banco Mundial.
León, R. (1996). Diagnóstico de la cultura judicial peruana. Lima: Academia de la Magistratura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.