La defensa del territorio en San Francisco Xochicuautla, México, como una forma contenciosa de la diferencia

Autores/as

  • Mario Leyva César Universidad Autónoma del Estado de México
  • José Luis Arriaga Ornelas Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e072

Resumen

El presente texto es resultado de un trabajo de antropología jurídica sobre el conflicto entre el Estado mexicano y la comunidad de San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México, a raíz de un proyecto carretero. Se explora el planteamiento hipotético de que dicho conflicto se eslabona a una histórica cadena de procesos jurídicos que no han resuelto de modo definitivo la presencia de los pueblos indígenas dentro del Estado mexicano. Se expone como planteamiento central que el sistema jurídico mexicano actual y las prácticas políticas de sus gobernantes, articuladas con el capital interno y extranjero, forman parte de un contexto jurídico-político en el que se presentan episodios que vuelven visibles algunas "formas contenciosas de la diferencia". Se hace una revisión de los momentos más significativos del conflicto y, como principal hallazgo, se ofrece el trabajo etnográfico sobre la experiencia de lucha de la comunidad, buscando documentar la vitalidad de los sujetos subalternos, cuya existencia jurídicaera negada mediante acciones jurídicas por parte del Estado mexicano, pero que finalmente lograron ser reconocidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Leyva César, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México,

José Luis Arriaga Ornelas, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Líder del Cuerpo Académico "Patrones culturales de las relaciones sociales"

Citas

Referencias
Argumedo, A. (2009). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.
Bataillon, C. (2008). Corona urbana alrededor de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En Delgado, Javier (Coordinador). La urbanización difusa de la Ciudad de México Otras miradas sobre un espacio antiguo. México: UNAM, pp. 23-42.
Berruecos, L. A. H. (2009). Max Gluckman, las teorías antropológicas sobre el conflicto y la escuela de Manchester. El Cotidiano, 153, 97-113.
Bonfil, G. (1995). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial.Obras escogidas, México: INI-INAH, vol. 1, 105-124.
Brighenti, M. &Gago, V. (2017). La hipótesis del mestizaje en América Latina: del multiculturalismo neoliberal a las formas contenciosas de la diferencia. Mora, 23(1), 53-75. Recuperado el 27 de enero de 2018 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853001X2017000100004&lng=es&tlng=en
CNDH (2016).Recomendación 56/2016. Recuperado el 20 de enero de 2018 de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2016/Rec_2016_056.pdf
De Sousa, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
De Sousa, B. (2011). La refundación del Estado en América Latina. La Paz: CLACSO
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2015). Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 37-93-86 hectáreas de agostadero de uso común, de la comunidad San Francisco Xochicuautla y su barrio La Concepción, Municipio de Lerma, Edo. deMéx. Secretaría de Gobernación: México. Recuperado el 2 de enero de 2018 de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5399973&fecha=09/07/2015, enero de 2017.
Dougnac, A. (1994). Manual de derecho indiano. México: UNAM.
Fritzpatrick, P. (1992). The mythology of modern law.London: Routledge.
González, A. (1997). Dos visiones extranjeras sobre el indígena mexicano. Jicotencal (1826) y Xicotencal, príncipe americano (1831). Sábado, suplemento de unomasuno, 1047, 2-3.
Gros, H. (2002) “El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el siglo XIX”, Anuario Iberoamericano de Justicia constitucional, núm. 6, ener/dec 2002.
Ibarra, A. C. (2012). Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?.Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (44), 210-214. Recuperado el 30 de enero de 2018 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202012000200010&lng=es&tlng=es
INEGI. (2011). Censo de Población y Vivienda 2010(Informe nacional y estatales), México. Recuperado el24 de diciembre de 2017 de: http://www.censo2010.org.mx
Hale, C. (1972). El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. México: Siglo XXI Editores.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Krotz, E. (ed.) (2002). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Kubli-García, F. (2006). Pasado, presente y futuro de los derechos indígenas en México. En González, N. (coord.) Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México: UNAM.
López-Bárcenas, F. (2016). Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos. El Cotidiano, 200, 60-75.
Lopez-Barcenas, F. (2011). Los derechos de los pueblos Indígenas y el desarrollo rural. México: Poder Legislativo LX Legislatura
López y Rivas, G. (2002). Las autonomías indígenas. en González, J. (coord.) Constitución y derechos indígenas. Serie Doctrinas Jurídicas, 92, México: UNAM
Mignolo, W. (2005). La Idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial, Barcelona: Gedisa.
Montemayor, C. (2010). Los pueblos indígenas de México hoy. México: Editorial Planeta Mexicana.
Peña, A. (2016). Xochicuautla, historia de un pueblo en resistencia. Somos el medio. Recuperado de http://www.somoselmedio.org/article/xochicuautla-historia-de-un-pueblo-en-resistencia.
Pérez, L. (2007). Tridimensión cósmica otomí. Aportes al conocimiento de su cultura. México: Universidad Autónoma Chapingo/Plaza y Valdés.
Radcliffe-Brown, A. (2010). Prefacio en Fortes, M. y Evans-Pritchard, E. (Edit.) Sistemas Políticos Africanos. México: CIESAS/UAM/UIA.
Ramírez, I. y Arriaga, J. L. (2011). La imposibilidad del multiculturalismo en una nación multicultural. Culturales, 7(14), 87-124. Recuperado el 30 de enero de 2018 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000200005&lng=es&tlng=es.
Sámano, M. (2017). Movimientos de resistencia campesina e indígena contra los megaproyectos y el modelo extractivista. El Cotidiano,201, 7-16.
Sierra, M. T. (1996). Antropología jurídica y derechos indígenas: problemas y perspectivas, en Dimensión Antropológica, vol. 8, septiembre-diciembre, 1996, pp. 55-90.Recuperado de: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1439
Skliar, C. (2002).Alteridades y pedagogías:... ¿Y si el otro no estuviera ahí?.Educ. Soc.[online], (23)79, 85-123. Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007.
Stavenhagen, R. (1988). Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina. México: El Colegio de México e Instituto Interamericano de Derecho Humanos.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. México: CLACSO.
Stavenhagen, R. (2013). La Política Indigenista del Estado Mexicano y los Pueblos Indígenas en el Siglo XX. En Baronnet, Bruno y Tapia Medardo (Coord.). Educación e Interculturalidad: política y políticas. Cuernavaca: CRIM-UNAM, 23-48.
Tischler, S. & Navarro, M. (2011). Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México.Desacatos, 37, 67-80.
Uriarte, A. (2013). El cambio institucional en la administración pública en México y Sinaloa. México: INAP.
Velasco, Ambrosio (2013).Miguel León Portilla. Dos siglos de injusticia. Revista de la Universidad de México,114, 69-72.
Wolkmer, A. y Mánica, S. (2017). Refundación de la teoría constitucional Latinoamericana: Pluralidad y descolonización. Derechos y Libertades: revista de filosofía del derecho y derechos humanos, n. 37, pp. 31-50.
Yrigoyen, R. (2012) El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización, en César Rodríguez-Garavito (coord.), El Derecho en América Latina. Un Mapa para el Pensamiento Jurídico del Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 139-159.
Zibechi,R.. (2014). El Estado de excepción como paradigma político del extractivismo.Composto, C. y Navarro, M. (comp.), Territorios en disputa (pp.76-89) México: Tierra Ediciones. 1° Edición.
Red Latina sin fronteras. Recuperado el 3 de enero de 2018 de: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/08/23/el-estado-de-excepcion-como-paradigma-politico-del-extractivismo/#8230

Descargas

Publicado

2020-04-29

Cómo citar

Leyva César, M. ., & Arriaga Ornelas, J. L. . (2020). La defensa del territorio en San Francisco Xochicuautla, México, como una forma contenciosa de la diferencia. Derecho Y Ciencias Sociales, (22), 144–166. https://doi.org/10.24215/18522971e072