Morfometría de la cuenca del río Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522181e009

Palabras clave:

Qgis, río Areco, morfometría, cuenca hidrografica

Resumen

El análisis morfométrico de una cuenca hidrográfica consiste en el estudio de sus características geométricas y topográficas, tales como el área, la forma, la red de drenaje, la jerarquía de los cursos de agua y el relieve. Estos parámetros permiten evaluar el comportamiento hidrológico superficial y su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como fuertes crecidas que pueden derivar en inundaciones, conformando una herramienta básica para la modelación hidrológica. El objetivo del trabajo fue caracterizar y analizar morfométricamente la cuenca hidrográfica del río Areco, Argentina. La metodología fue la determinación de parámetros de forma, de drenaje y de relieve con base geoespacial, aplicando teledetección, con el sistema de información geográfica QGIS 3.28 Firenze, en conjunción con complementos estadísticos y planillas de cálculos. Los resultados alcanzados expresan un área total de 3.994,57 km2, perímetro de 439,06 km, longitud máxima de 110,80 km y ancho medio de 36,05 km. Estas características expresan que la cuenca posee forma ligeramente alargada según el Factor Forma (FF= 0,33), en coherencia con el coeficiente de Gravelius que indica forma rectangular-oblonga (Kc= 1,96). El río Areco posee un orden de drenaje de grado 5, una longitud máxima del curso de agua de 135,14 km, con una densidad de 0,31, una frecuencia de 0,06 y una pendiente del cauce 0,00035 m/m, alcanzando un tiempo de concentración de 62 h según la metodología Kirpich. La descripción morfométrica lograda conforma un análisis geoespacial cuanti-cualitativo de la cuenca, definiendo parámetros para la modelización hidrológica que apoye a la planificación y gestión hídrica-ambiental.

Descargas

Citas

Ameghino, F. (1884). Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Bolo, J., Smichowski, H., Morel, D. E., Ojeda, E. A. y Contreras, F. I. (2022). Morfometría de la cuenca del arroyo Baró (San Roque, Corrientes). Vientos del Norte, 8(1), 4-20. http://hdl.handle.net/11336/208698

Carballo, C. (2022). El mapa del agua: entre inundaciones y sequías. Estudios Rurales, 4(7), 127-133. https://doi.org/10.48160/22504001er7.305

Carbone, M. E. y Piccolo, M. C. (2002). Morfometría de la cuenca de Arroyo Claromecó, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Geofísica, (56), 51-66. http://hdl.handle.net/11336/36622

Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W. (1988). Applied hydrology. McGraw-Hill.

Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental: la observación de la tierra desde el espacio. Ariel.

Consejo Hídrico Federal. (2003). Principios Rectores de Política Hídrica de la Republica Argentina. COHIFE.

Daus, F. (1946). Morfografía General de las Llanuras Argentinas. Geografía de la República Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 3, 115-198.

Delgado, M. I. y Gaspari F. J. (2010). Caracterización morfométrico geoespacial. Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina. Tecnociencia Chihuahua, 4(3), 154-163. https://doi.org/10.54167/tch.v4i3.711

Estudio de aguas subterraneas del nordeste. (1973). Contribución al estudio geohidrológico del noreste de la provincia de Buenos Aires. Consejo Federal de Inversiones.

Fleite, S. N., Fabrizio de Iorio, A. R. y García, A. R. (2017). Análisis hipsométrico de la pampa ondulada y su importancia como herramienta para la prevención de impactos ambientales. AUGMDOMUS, 9, 17-24. http://hdl.handle.net/11336/75155

Fucks, E., Blasi, A., Carbonari, J., Huarte, R., Pisano, F. y Aguirre, M. (2011). Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 68(1), 109-120. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60698

Gaspari, F.J. (2007). Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas degradadas. Aplicación de sistemas de información geográfica. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía]. https://dspace.unia.es/handle/10334/59

Gaspari, F.J., Senisterra, G.E., Delgado, M.I., Rodríguez Vagaría, A.M. y Bestiero, S.I. (2009). Manual de manejo integral de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165354

Gaspari, F. J., Vagaría, A. M. R., Senisterra, G. E., Denegri, G., Delgado, M. I. y Besteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGMDOMUS 4, 143-158. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25777

Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra, G. E., Delgado, M. I. y Besteiro, S. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27877

Gaspari, F. J. y Kruse, E. E. (2011). Características del comportamiento hidrológico en áreas de llanuras basado en el análisis morfométrico. Caso de estudio: Arroyo del Tala. Provincia de Buenos Aires. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, (27), 43–48.

Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. y Montealegre Medina, F. A. (2019). Manejo de cuencas hidrográficas. Herramientas de sistemas de información geográfica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87641

Gil, V. y Principi, N. C. (2019). Cuenca del río Luján: hidrografía y morfometría. En G. D. Buzai, N. Principi, E. Montes Galbán, S. Lanzelotti, L. Humacata, G. Acuña Suarez y C. Baxendale (Eds.), Atlas de geografía humana de la cuenca del Río Luján (pp. 44-45). Instituto de Investigaciones Geográficas. http://hdl.handle.net/11336/131830

Guzmán Guaraca, A.; De Antueno, L. y Gaspari, F. J. (2021). Análisis de la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina. Revista Facultad de Agronomía, 120(1), 1-18. https://doi.org/10.24215/16699513e069

Henao Sarmiento J. E. (1989). Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomás.

Horton R. E. (1932). Drainage-basin characteristics. Transactions American Geophysical Union, 13(1), 350-361.

Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H. y Gisbert Blanquer, J. M. (2011). Morfología de las cuencas hidrológicas. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/10782

Instituto Geográfico Nacional. (sf). Introducción. Modelo digital de elevaciones. IGN. https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevaciones/Introduccion

Kirpich Z. P. (1940). Time of concentration of small agricultural watersheds. Civil Engineering, 10(6), 362.

Leopold, L. B. y Maddock, T. (1953). The hydraulic geometry of stream channels and some physiographic implications. Geological Survey Professional Paper, 252. https://doi.org/10.3133/pp252

López Cadenas de Llano, F. (1998). Restauración hidrológica forestal de cuencas y control de la erosión: ingeniería medioambiental. Tragsa.

Mintegui Aguirre, J. A. y López Unzú F. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planificación. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Racca J.M.G. (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes medias a partir de modelos digitales del terreno. Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología, 77(1-2), 31-38.

Riva, P., Sánchez Caro, A. y Gaspari, F.J. (2021). Caracterización morfométrica de la Cuenca del río Luján. Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 13(21), 1-20.

Scarpati, O. E. y Capriolo, A. D. (2013). Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio- temporal. Boletín del Instituto de Geografía, 82, 38-51. http://hdl.handle.net/11336/1325

Schumm, S. A. (1956). Evolution of drainage systems and slopes in badlands at Perth Amboy, New Jersey. Geological Society of America Bulletin, 67(5), 597-646.

Senisterra G. E., Rodríguez Vagaría A. M., Gaspari F. J. y Mazzucchelli, M. G. (2014). Morphometric aspects of the mountain region of the stream Napaleofú, Buenos Aires. Argentina. Revista Geográfica Venezolana, 55(2), 287-303.

Sierra, E. M., Long, M. F. y Bustos, C. (1994). Cronología de inundaciones y sequías en el noreste de la provincia de Buenos Aires 1911-1989. Revista de la Facultad de Agronomía, 14(3), 241-249.

Smichowski, H. y Contreras, F. I. (2023). Análisis morfométrico de la cuenca río Santa Lucía (Corrientes, Argentina). Revista Geográfica de América Central, 70, 297-320. https://dx.doi.org/10.15359/rgac.70-1.11

Strahler A. N. (1952). Hypsometric (area-altitude) analysis of erosional topology. Geological Society of America Bulletin, 63(11), 1117–1142. http://dx.doi.org/10.1130/0016-7606(1952)63[1117:HAAOET]2.0.CO;2

Strahler A. N. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Transactions American Geophysical Union, 38(6), 913–925. http://dx.doi.org/10.1029/TR038i006p00913

Strahler, A. N. (1964). Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks. En V. Chow (Ed.), Handbooks of Applied Hydrology (pp. 439-476). McGraw Hill.

Valdes, J. B., Fiallo, Y. y Rodríguez-Iturbe, I. (1979). A rainfall-runoff analysis of the geomorphologic IUH. Water Resources Research, 15(6), 1421-1434.

Vosselman, G. (2000). Slope based filtering of laser altimetry data. International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, XXXIII(Part B3), 935-942.

Descargas

Publicado

2024-09-27

Cómo citar

Zanandrea, J. F., Gaspari, F. J., Perdomo, S., & Laurencena, P. (2024). Morfometría de la cuenca del río Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina. AUGM DOMUS, (11), e009. https://doi.org/10.24215/18522181e009

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica - Investigadores jóvenes