Agua y salud: los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias y la crisis hidrica

Autores/as

  • Ana Lara Ferreira Universidad Estadual de Campinas, Brasil, Universidad de la Republica Uruguay, Uruguay
  • Milenka Holgado Algorta Universidad de Granada, España, Universidad de la Republica Uruguay, Uruguay
  • María Pía Martínez-Iparaguerre Universidad de la Republica, Uruguay
  • Joaquín Villareal Universidad de la Republica, Uruguay
  • Pilar Rodríguez Universidad de la Republica, Uruguay
  • Florencia Seguí Universidad de la Republica, Uruguay
  • Jose Carlos Caetano Perez Universidad de la Republica, Uruguay
  • Santiago Rodríguez Universidad de la Republica, Uruguay
  • Rodrigo Sologaistoa Universidad de la Republica, Uruguay
  • Alejandra Bauzada Garay Universidad de la Republica, Uruguay
  • Paulina Cerruti Universidad de la Republica, Uruguay
  • Guillermo Chalar Universidad de la Republica, Uruguay https://orcid.org/0000-0001-5733-0674
  • Carla Kruk Universidad de la República, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-0760-1186

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522181e010

Palabras clave:

agua, crisis, Uruguay, salud, Facultad de Ciencias

Resumen

En el curso de grado “Agua para la Salud Ambiental y Humana” y en un contexto de déficit hídrico que afectó a más del 50% de la población uruguaya en el año 2023 nos preguntamos como estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de esta crisis, cuáles son los aportes y percepciones de los y las estudiantes y cómo podemos contribuir a prevenir los problemas de salud asociados? En este marco, nuestro objetivo fue reflexionar sobre la problemática en base a revisión de informes, publicaciones y prensa, el desarrollo temporal de la crisis y los resultados de cuestionarios realizados a los y las estudiantes de esta Facultad en cuanto a sus opiniones y prácticas en torno a la crisis hídrica, con la meta de contribuir a prevenir los problemas de salud de la población. La crisis no fue un evento aislado, sino que resultó de un proceso temporal, de lucha de poderes, formas de producción y cambios globales, involucrando distintos actores y actoras, instituciones y organizaciones. Esta crisis generó riesgos agudos y crónicos que afectaron a la población de manera desigual y se caracterizó por una gran actividad de la prensa y la divulgación de información insuficiente y confusa. La comunidad de la Universidad tuvo un rol importante, tanto en investigación como en difusión, y gran parte de las y los estudiantes participaron de actividades relacionadas. Sin embargo, también identificaron falta de información de calidad de esta problemática. Se presentan sugerencias de acciones a desarrollar por los/as estudiantes y la comunidad de la Facultad de Ciencias a fin de contribuir a prevenir situaciones como la pasada crisis hídrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

¿Se demoró el Gobierno de Uruguay para enfrentar la escasez de agua? (12 de julio de 2023). France 24. https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230712-se-demor%C3%B3-el-gobierno-de-uruguay-para-enfrentar-la-escasez-de-agua

Achkar, M., Arocena, R., Aubriot, L., Chalar, G., Díaz, I., Kruk, C., García Alonso, J., Gutiérrez, O., Meerhoff, M., Panario, D., Rodríguez Gallego, L. y Texeira de Mello, F. (2022). Principales temas ambientales del abastecimiento de agua potable en el sur del país. [Apuntes de Catedra]. Investigadores del Instituto de Ecologia y Ciencias Ambientales. Universidad de la República Uruguay.

Achkar, M., Domínguez, A. y Pesce, F. (2012). Cuenca del Río Santa Lucía-Uruguay. Aportes para la discusión ciudadana. REDES Amigos de la Tierra Uruguay, Programa Uruguay Sustentable, Amigos de la Tierra. https://www.redes.org.uy/2012/12/12/cuenca-del-rio-santa-lucia-uruguay-aportes-para-la-discusion-ciudadana/

Administración de las Obras Sanitarias del Estado. (2012). Norma interna de calidad de agua potable. http://www.ose.com.uy/clientes/reglamentos

Administración de las Obras Sanitarias del Estado. (2023). Anexo II. Obras Sanitarias del Estado. Abastecimiento Público de agua potable al Sistema Metropolitano. Uruguay

Aubriot L., Delbene, L. Haakonsson, S. Somma, A., Hirsch, F. y Bonilla, S. (2017). Evolución de la eutrofización en el Río Santa Lucía: influencia de la intensificación productiva y perspectivas. INNOTEC, (14), 07-16. https://doi.org/10.26461/14.04

Barreiro, M. y Renom, M. (2023). Sequía 2020-2023. Análisis y perspectivas para el Suroeste de Uruguay. [Apuntes de Catedra]. Universidad de la Republica Uruguay.

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898

Campanella, G. D. (26 de febrero de 2024). Fin de tres años de sequía: Uruguay hace balance de la peor crisis hídrica en 70 años. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-02-26/fin-de-tres-anos-de-sequia-uruguay-hace-balance-de-la-peor-crisis-hidrica-en-70-anos.html

Comparación de Rando entre sodio de alimentos y agua de OSE “no fue buena”, según Asociación de Dietistas y Nutricionistas. (18 de mayo de 2023). La Diaria.

El gobierno decretó el fin de la emergencia hídrica: cronología de la crisis que marcó el año. (26 de agosto de 2023). La Diaria. https://ladiaria.com.uy/usuarios/entrar/?article=111187

Emergencia hídrica: se acaban las reservas y estiman de siete a diez días más de agua bebible. (04 de julio de 2023). El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/servicios/emergencia-hidrica-se-acaban-las-reservas-y-estiman-de-siete-a-diez-dias-mas-de-agua-bebible

Ernst, F., Alonso, B., Colazzo, M., Pareja, L., Cesio, V., Pereira, A., Márquez, A., Errico, E., Segura, A. M., Heinzen, H. y Pérez-Parada, A. (2018). Occurrence of pesticide residues in fish from south American rainfed agroecosystems. Science of the Total Environment, 631–632, 169-179. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.02.320

Evlampidou, I., Font-Ribera, L., Rojas-Rueda, D., Gracia-Lavedan, E., Costet, N., Pearce, N., Vineis, P., Jaakkola, J. J. K., Delloye, F., Makris, K. C., Stephanou, E. G., Kargaki, S., Kozisek, F., Sigsgaard, T., Hansen, B., Schullehner, J., Nahkur, R., Galey, C., Zwiener, C. y Villanueva, C. M. (2020). Trihalomethanes in drinking water and bladder cancer burden in the European Union. Environmental Health Perspectives, 128(1), 1-14. 10.1289/EHP4495

Facultad de Medicina difunde informe sobre los efectos de los trihalometanos. (23 de junio de 2023). Portal Universidad de la República. https://udelar.edu.uy/portal/2023/06/facultad-de-medicina-difunde-informe-sobre-los-efectos-de-los-trihalometanos/

Gaitán, D., Chamorro, R., Cediel, G., Lozano, G. y Gomes, F. (2015). Sodio y Enfermedad Cardiovascular: Contexto en Latinoamérica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 65(4), 206-215.

Griffero, L., Gomes, G., Berazategui, M., Fosalba, C., Texeira de Mello, F., Rezende, C., Bila, C. E. y Gacía-Alonso, J. (2018). Estrogenicity and cytotoxicity of sediments and water from the drinkwater source-basin of Montevideo city, Uruguay. Ecotoxicology and Environmental Contamination, 13(1), 15-22. https://doi.org/10.5132/eec.2018.01.02

Hay mucha gente que puede dejar de comprarse una Coca Cola y comprarse un agua. (08 de mayo de 2023). El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/ose-estudia-subsidiar-a-personas-con-hipertension-que-no-puedan-pagar-agua-embotellada-20235884613

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. (2010). Agua Potable-Requisitos. https://www.unit.org.uy/normalizacion/norma/100000158/

Kruk, C., Segura, A., Piñeiro, G., Baldassini, P., Pérez-Becoña, L., García-Rodríguez, F., Perera, G. y Piccini, C. (2023). Rise of toxic cyanobacterial blooms is promoted by agricultural intensification in the basin of a large subtropical river of South America. Global Change Biology, 29(7), 1774-1790. https://doi.org/10.1111/gcb.16587

Las lluvias permitieron que continúen aumentando las reservas en Paso Severino y OSE cerró las compuertas. (13 de julio de 2023).

La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2023/7/las-lluvias-permitieron-que-continuen-aumentando-las-reservas-en-paso-severino-y-ose-cerro-las-compuertas/

Ley 18.610. (2009). Ley de Política Nacional de Aguas. Principios Rectores. Centro de Información oficial. B. O. 28 de octubre de 2009. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18610-2009

Llambías, F. (13 de julio de 2023). Las razones por las que Montevideo está cerca de quedarse sin reservas de agua (más allá de por la falta de lluvia). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nvqjy9pywo

Llopart, M., Coppola, E., Giorgi, F., Da Rocha, R. P. y Cuadra, S. V. (2014). Climate change impact on precipitation for the Amazon and La Plata basins. Climatic Change, 125, pp.111-125. 10.1007/s10584-014-1140-1

López Aybar, L. y Pérez Figueroa, O. (2020). Más allá del acceso al agua: impactos psicológicos ante la falta de seguridad hídrica. Categoría Cinco. https://categoria5.org/mas-alla-del-acceso-al-agua/

Méndez, C. (22 de marzo de 2023). “El agua no se regala ni se vende”: una marea de personas marchó en defensa del bien común imprescindible para la vida. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2023/3/el-agua-no-se-regala-ni-se-vende-una-marea-de-personas-marcho-en-defensa-del-bien-comun-imprescindible-para-la-vida/

Menéndez, C. G., Zaninelli, P. G., Carril, A. F. y Sánchez, E. (2016). Hydrological cycle, temperature, and land surface atmosphere interaction in the La Plata Basin during summer: response to climate change. Climate Research, 68(2-3), 231-241. https://doi.org/10.3354/cr01373

Merlinsky, M. G. (2018). Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos Aires. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 241-263. https://doi.org/10.18504/pl2651-010-2018

Ministro de Ambiente dijo que agua de Obras Sanitarias del Estado “no es potable”, pero es “bebible” y recibió críticas desde la coalición y oposición. (11 de mayo de 2023). La Diaria. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/5/ministro-de-ambiente-dijo-que-agua-de-ose-no-es-potable-pero-es-bebible-y-recibio-criticas-desde-la-coalicion-y-oposicion/

Ministerio de Salud Pública. (09 de mayo de 2023). Recomendaciones en relación al consumo de agua de Obras Sanitarias del Estado en Montevideo y Canelones, zona metropolitana. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/comunicados/recomendaciones-relacion-consumo-agua-ose-montevideo-canelones-zona

Ministerio de Salud Pública. (2013). 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/2da-encuesta-nacional-de-factores-de-riesgo-de-enfermedades-no

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (2015). Estado de situación Cuenca del río Santa Lucía.

Obras Sanitarias del Estado construirá una “represa provisoria” y de “emergencia” en el río Santa Lucía por la situación de sequía. (11 de mayo de 2023). La Diaria. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/5/ose-construira-una-represa-provisoria-y-de-emergencia-en-el-rio-santa-lucia-por-la-situacion-de-sequia/

Presidencia. (04 de mayo de 2023). Ministerio de Salud Pública informó que aumento de nivel de sodio y cloro en agua de Obras Sanitarias del Estado no representa riesgo sanitario. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/msp-informo-aumento-nivel-sodio-cloro-agua-ose-representa-riesgo-sanitario

Rando: los valores máximos permitidos de sodio en el agua “se basan en umbrales sensoriales, no de salud”. (17 de mayo de 2023). La Diaria. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/5/rando-los-valores-maximos-permitidos-de-sodio-en-el-agua-se-basan-en-umbrales-sensoriales-no-de-salud/

Ríos, D. (2018). Agua potable: Historia y Sensibilidad. Anáforas. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/85238

Rosas, F. (22 de mayo de 2023). Evaluación de impactos económicos y ambientales vinculados a la cantidad y calidad del agua. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2023/5/evaluacion-de-impactos-economicos-y-ambientales-vinculados-a-la-cantidad-y-calidad-del-agua/

Sociedad Uruguaya de Pediatría. (15 de mayo 2023). Recomendaciones sobre el consumo de agua de Obras Sanitaria del Estado en las actuales circunstancias. https://www.sup.org.uy/2023/05/15/recomendaciones-sobre-el-consumo-de-agua-de-ose

Somma A., Bonilla, S. y Aubriot, L. (2021). Nuisance phytoplankton transport is enhanced by high flow in the main river for drinking water in Uruguay. Environmental Science and Pollution Research, 29, 5634-5647. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14683-y

Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. (2023). Vigilancia de la calidad del agua potable. Monitoreos en área metropolitana por Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, enero-mayo 2023. https://www.gub.uy/unidad-reguladora-servicios-energia-agua/

Uruguay desperdicia casi el 50% del agua corriente por roturas de cañerías. (19 de junio de 2023). ámbito. https://www.ambito.com/uruguay/desperdicia-casi-el-50-del-agua-corriente-roturas-canerias-n5749685

Viteri, L. A., Lascano, R. S., L., Benítez, P. A., Aucancela, H. I., Aispur, J. A., Paca, A. S., Jara, M. M., Ascencio, D. M. y Tenezaca, J. D. (2022). Hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 17(6), 410-415. https://doi.org/10.5281/zenodo.7406818

VTV Noticias. (27 de julio de 2023). Llegó a Uruguay la planta desalinizadora. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=P52W879i7eo

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Ferreira, A. L., Holgado Algorta, M., Martínez-Iparaguerre, M. P., Villareal, J., Rodríguez, P., Seguí, F., Caetano Perez, J. C., Rodríguez, S., Sologaistoa, R., Bauzada Garay, A., Cerruti, P., Chalar, G., & Kruk, C. (2024). Agua y salud: los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias y la crisis hidrica. AUGM DOMUS, (11), e010. https://doi.org/10.24215/18522181e010

Número

Sección

Opiniones

Artículos más leídos del mismo autor/a