Desafíos ante el avance del gobierno punitivo en Uruguay

Autores/as

  • Leticia Peréz de Sierra

Palabras clave:

Punitivismo, Gubernamentalidad, Gobierno a través del delito, Criminalización de la pobreza

Resumen

Este artículo reflexiona sobre el ascenso de un consenso punitivo interpartidario que coloca la seguridad ciudadana como problema central en Uruguay. La reciente campaña electoral tuvo como uno de sus ejes el plebiscito para la reforma constitucional “Vivir sin Miedo” que alcanzó el 47% de aprobación. Sostenemos que fueron los discursos, prácticas y reformas de cuño crecientemente punitivo durante el ciclo progresista de gobierno (2005-2020), los que instalaron el espacio para la emergencia de un punitivismo desde arriba. Dicha tendencia tuvo expresión en los resultados electorales donde triunfó una coalición de derecha y ultraderecha que redobló la apuesta.

Mostramos cómo durante el ciclo progresista se consolidó una gubernamentalidad a través del delito. Intentamos asimismo reflexionar sobre el ascenso punitivo en nuestro país en su doble dimensión: desde arriba y desde abajo y en distintas arenas de políticas que nos involucran a quienes trabajamos con los más afectados por la criminalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Leticia Peréz de Sierra

Trabajadora Social. Magister en Trabajo Social y doctoranda en Ciencias Sociales. Docente e Investigadora del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay. E-mail: leticia.perez@cienciassociales.edu.uy

Citas

Abella, R. (2019). En busca del enemigo La tríada legislativa: un aumento del punitivismo penal. Monografía final del Diploma en Penalidad Juvenil del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
Allport, G. W. (1971). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
Diaz, D. (2018). Menos derechos y más castigo. El paulatino deterioro de las garantías establecidas en la Convención de los Derechos del Niño. En González y Leopold (coord.) Criminalización y castigo. Los avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay (pp 43-63). Uruguay: Fin de Siglo.
Fassin, D. (2018). Castigar. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Foucault, M. (2001). El Sujeto y el poder. En Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
_______ (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Garland, D. (2018) Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Argentina: Siglo XXI Editores.
Gomes, F. (2018). Penalización de la ocupación de la tierra para vivir en Uruguay a partir de la ley 18.116. Monografía final de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR / Uruguay.
Merklen, D. (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), 1ª ed, Buenos Aires: Gorla.
Paternain, R. (2013). Ya no podemos vivir así: ensayo sobre la inseguridad en el Uruguay. Uruguay: Ediciones Trilce.
Paugam, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
O'Malley, P. (2013). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Paulizzi, C. (2019). Gubernamentalidad y gobierno de la pobreza: Esbozo teórico-analítico. EN De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, N° 11, vol. 8, pp. 229-245.
Pardo, I. (2017, 10 de agosto): ¿Será que nadie odia realmente a los extranjeros? La Diaria. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/sera-que-nadie-odia-realmente-a-los-extranjeros/
Rodríguez Alzueta, E. (2014, 12 de noviembre). La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Detrás de la brutalidad policial está el prejuicio social. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.futuroanterior.com.ar/blog/detras-de-la-brutalidad-policial-esta-el-prejuicio-social
Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Editorial Gedisa.
Sozzo, M. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. A modo de introducción. En Sozzo, M. (comp.). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. Buenos Aires: CLACSO.
Vernazza, L. (2017). La Cuestión Penal Juvenil en Uruguay: entre lo cualitativo y lo cuantitativo. En Abella y Fessler (Comp.) El retorno del “estado peligroso” (pp 35-53). Montevideo: Casa Bertolt Brecht y Grupo I+D Estudios sobre infracción adolescente, CSIC –UDELAR.
Vigna, A. (2012). Análisis de datos del Censo Nacional de reclusos, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos. Informe final. 2012.

Referencias documentales y sitios consultados
Actas parlamentarias 2013 – 2019 disponibles en https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/versiones-taquigraficas
Estrategia por la Vida y la Convivencia disponible en https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/NO_E582/Estrategia.pdf
Informes anuales del Comisionado Parlamentario Penitenciario de Uruguay. Disponibles en https://parlamento.gub.uy/cpp/documentos/informes
Reforma constitucional Vivir sin Miedo, disponible en https://vivirsinmiedo.com.uy/reforma/
Texto de leyes 18.116, 18.308, 18.667, 18.771, 18.777, 18.778, 19.055, 19.120, 19.367, 19.551 disponibles en https://www.impo.com.uy/registro-de-leyes-y-decretos/
World Prison Brief https://www.prisonstudies.org/

Descargas

Publicado

2020-06-02

Cómo citar

Peréz de Sierra, L. (2020). Desafíos ante el avance del gobierno punitivo en Uruguay. Escenarios, (30). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10030

Número

Sección

Debates