Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Los trabajos no deberán exceder la cantidad de doce páginas (título, resumen, referencias, figuras, tablas, apéndices e ilustraciones).
  • Los trabajos deberán realizarse en Word para Windows.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Tamaño de hoja: A4. Márgenes: 2,5 cm. Extensión Máxima: 12 páginas. Fuente: Times New Roman, cuerpo 12. Interlineado: sencillo. Numeración en la parte superior derecha. Sin sangrías ni espacio entre párrafos.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Cómo se carga un artículo en OJS.

Los trabajos no deberán exceder la cantidad de doce páginas (título, resumen, referencias, figuras, tablas, apéndices e ilustraciones). En casos especiales y según la trascendencia del tema, el Comité Editorial considerará trabajos de mayor extensión. Los trabajos deberán realizarse en Word para Windows y contar con las siguientes características:

-Tamaño de hoja: A4

-Márgenes: 2,5 cm.

-Extensión Máxima: 12 páginas.

-Fuente: Times New Roman, cuerpo 12.

-Interlineado: sencillo.

-Numeración en la parte superior derecha.

-Sin sangrías ni espacio entre párrafos.

Deben estar bien redactados y exentos de errores ortográficos y de puntuación. Se recomienda a los autores guardar un perfecto equilibrio de los párrafos. La presentación visual del artículo facilita la lectura y la asimilación de los temas; además, el cuidado en la presentación da a un artículo categoría intelectual y seriedad académica a sus autores.

Las figuras y tablas (en hojas separadas) deberán ser compuestas por los autores en el modo definitivo como deseen que aparezcan, y estar numeradas correlativamente, indicándose en el texto el lugar de su ubicación. Toda palabra extranjera utilizada en el texto deberá ir en bastardillas.

Citas, notas y referencias bibliográficas

La preparación de los trabajos ha de atenerse a las normas de publicación APA (American Psychological Association).

Las notas de los artículos deben numerarse correlativamente al final del trabajo. Las referencias bibliográficas al final del artículo se listarán en orden alfabético.

Ejemplos de citas bibliográficas (cualquier cita de 40 palabras o más debe entrecomillarse):

Citas textuales

Para Max Weber (1964) la acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros). p. 18

Citas no textuales

Según describe Pincever (2008), el maltrato infantil impacta directamente sobre el desarrollo físico, mental, cognitivo y social, los cuales dejan secuelas en el niño para toda la vida.

Ejemplos de referencias bibliográficas:

Libro

Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio.

Capítulos de libros colectivos

McGuigan, F. J. (1979). El experimentador: un objeto de estímulo descuidado, en J. Jung (Comp.) El dilema del experimentador (pp. 194-206). México: Trillas.

Artículos en Revistas

Aquín, N., Acevedo, P., Nucci, N., & Custo, E. (2007). Autonomía y Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas, (4), 11-30.

Recursos electrónicos

Batista Rodríguez, N (2009, 21 de diciembre). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. Revista electrónica PsicologiaCientífica.com. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-427-1-analisis-de-la-violencia-intrafamiliar-desde-un-enfoque-psic.html

Orden de los artículos

En la primera página, con el fin de mantener el anonimato, sólo aparecerá el título del trabajo, pero no los nombres de los autores.

En una segunda página, deberá incluirse: título del trabajo y los datos básicos del/los autor/es (nombre y apellido; profesión; lugar de trabajo; de corresponder, área temática de investigación; dirección postal, fax o e-mail). Asimismo deberá proponer la sección para la que presenta el trabajo.

En la tercera página se incluirá el título, el resumen del trabajo y las palabras claves, en español e inglés. El título no deberá contar con más de 12 palabras. Los abstracts no deben contar con más de 150 palabras. Además, se colocarán, en renglón aparte, de cuatro a seis palabras o conceptos clave que mejor representen el contenido del artículo.

Tema Central

Aborda diferentes ejes que aparecen como preocupación en la actualidad. Se trata de núcleos problemáticos para las Ciencias Sociales y para el Trabajo Social en particular, que constituyen entre otros, ejes centrales que configuran el campo profesional; por ello su análisis y comprensión permanente intentan situar el tema (o cada tema) en toda su complejidad. Los artículos serán evaluados por pares.

Debates

Tiene como objetivo que la producción científica se constituya en un aporte para el tratamiento y discusión de los complejos escenarios actuales. En la misma se publican artículos diversos, evaluados por pares, que problematizan sobre diferentes aéreas de intervención y los desafíos que están traen a las Ciencias Sociales.

Avances de investigación

Se presentan trabajos, evaluados por pares, relacionados con diferentes temáticas y problemáticas del campo de lo social, desarrollado por investigadores, becarios de investigación y otras instituciones científicas. También se incluyen aquí, informes de evaluación de actividades de extensión.

Reflexiones desde las prácticas profesionales

Se publican artículos, evaluados por pares, que muestran experiencias profesionales que nos aportan y recrean nuestro conocimiento sobre problemáticas particulares de multifacética realdad social.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.