La formación posgradual en Trabajo Social: reflexiones desde un pensar situado

Autores/as

  • María Eugenía Hermida

Palabras clave:

Formación posgradual, Matrices críticas del Trabajo Social, Pensar situado, Feminismos del sur, Trabajo Social descolonial

Resumen

El artículo propone un conjunto de reflexiones desde un pensar situado para revisar las propuestas de formación posgradual en Trabajo Social. Realiza una crítica a la preeminencia del contenido por sobre las formas de la enseñanza, proponiendo un modelo no bancario de enseñanza de teorías críticas. Revisa los criterios de selección curricular, ordenamiento y puesta (o no) en relación de los diversos enfoques críticos de y para Trabajo Social. Denuncia la invisibilización de las teorías del pensar situado (feminismos del Sur, pensamiento nacional y nuestroamericano, crítica pos/des/ colonial) y el carácter de curriculum nulo que adquieren en el posgrado. Propone su incorporación para hacer frente a los desafíos profesionales actuales. Recupera la noción de matriz, de cartografías y de lo ch’ixi para pensar la formación posgradual en las propuestas críticas contemporáneas de Trabajo Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Eugenía Hermida

Licenciada en Servicio Social. Especialista en Docencia Universitaria. Doctora en Trabajo Social. Docente, investigadora y Directora del Departamento de Trabajo Social de la UNMDP. Áreas temáticas de investigación: Perspectivas descoloniales y feministas en Trabajo Social. Formación en Trabajo Social. Dirección postal: Giacobini 3068. Mar del Plata. CP: 7600. E-mail: mariaeugeniahermida@yahoo.com.ar

Citas

Aquín, N. (2006). Reconstruyendo lo Social. Buenos Aires: Espacio.
Borón, A. (2007). Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución. El tema del poder en el pensamiento de izquierda en América Latina. Córdoba: Ediciones Espartaco.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: EUDEBA.
Cazzaniga, S. (2015). Trabajo social: entre diferencias y potencialidades. Tendencias & Retos, nº 1, vol. 20, pp. 93-104.
De Oto, A. (2012). Frantz Fanon en el siglo. Sobre ciertas persistencias en el pensamiento lationamericano. En De Oto, A. (edit). Tiempos de homenajes/ tiempos descoloniales: Frantz Fanon América Latina. Buenos Aires: Del Signo
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: Clacso ediciones.
Deleuze, G. (2009). Crítica y clínica. 3ra edición. Barcelona: Editorial Anagrama.
Eisner, E. (1979). The educational imagination: on the design and evaluation of school programs. New York: Macmillan
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. PUV. Barcelona.
Fornet-Betacourt, R. (1991). Transformación del marxismo, historia del marxismo en América Latina. México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: https://www.scribd.com/document/87128163/El-marxismo-en-America-Latina-Raul-Fornet-Betancourt
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
González Saibene, A. (2011). Conocimiento, intervención, transformación. En Cazzaniga, S. (comp). (2017). Entramados conceptuales en Trabajo Social: categorías y problemáticas de la intervención profesional. Paraná: Fundación La Hendija.
Hermida, M. (2014). El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social. Revista de Educación, nº7, vol. 1, pp. 327-346.
Hermida, M. (2018). Cruces entre marxismo y pensamiento nuestroamericano para un Trabajo Social situado y crítico. Ponencia presentada en el Encuentro de la región Cono Sur de ALAEITS. Dilemas y desafíos para la formación y la intervención en contextos neoliberales. Hacia la construcción del estado de la cuestión en materia de formación, investigación y extensión del Trabajo Social en nuestra región, en la Universidad del Litorial, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2018.
Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought: Knowledge consciousness and the politics of empowerment. London/ New York: Routledge
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu - Matus, T. (2012). El debate sobre las teorías críticas en la formación profesional. Conferencia en XX Seminario Latinoamericano de Trabajo Social.
Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-político Profesional crítico. Ponencia presentada en el XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social ALAETS, realizado en Costa Rica, durante el mes de julio. URL: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Rancière, J., 2010, (1996) El desacuerdo. Política y Filosofía. 1ra edición. 2Da reimpresión. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: https://chixinakax.files.wordpress.com/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Mexico: Siglo Veintiuno.

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

Hermida, M. E. . (2020). La formación posgradual en Trabajo Social: reflexiones desde un pensar situado. Escenarios, (31). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10064

Número

Sección

Tema Central