Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales

Autores/as

  • Adriana Cuenca
  • Patricia Schettini

Palabras clave:

Pandemia, Coronavirus, Ciencias Sociales, Metodología, Trabajo de campo, Encuestas

Resumen

Es objeto de este artículo reflexionar sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 en la metodología de las ciencias sociales, que es pensar sobre lo que hacemos. 

La pandemia y su consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio modificaron las actividades de investigación en ciencias sociales que pasaron por diferentes momentos: el primero, la suspensión de todas las actividades denominadas de trabajo de campo y de investigación in situ; el segundo, con el fin de relevar información significativa sobre la situación social relacionada con las dificultades de cumplimiento del aislamiento en diversos territorios y grupos vulnerables, y utilizando la inserción de los equipos de investigación consolidados, nos encontramos con diferentes tipos de relevamientos. La tecnología fue un soporte imprescindible: teléfonos móviles, whatsapp, google forms, plataformas como Skype, Zoom, Teams, inauguraron una modalidad en la que reconocemos el condicionante de la emergencia pero también fueron eficaces e importantes para contar con un gran volumen de información en corto tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Adriana Cuenca

Lic. en Trabajo Social UNLP. Vicedecana de la Facultad de Trabajo Social UNLP. Vice directora del Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad IESTyS- UNLP. Profesora Titular Ordinaria de la cátedra Investigación Social I de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.  cuencadriana59@gmail.com

Patricia Schettini

Dra. en Ciencias Sociales UBA, Lic. y Mg. en Ciencias Políticas. Directora del LIMSyC-FTS-UNLP (Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida) y Profesora Titular Ordinaria de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. patricia.schettini@gmail.com

Citas

Arrossi S. y otros. (2020). Estudio Tiara informe primer avance. Buenos Aires: CEDES Disponible en http://repositorio. cedes. org//handle/123456789/4534
Barthes R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Becker H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. & Passeron, J.C. (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999). La Miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1973). Les temps modernes. Conferencia impartida en Noroit (Arras) en enero de 1972. 318, pp. 1292-1309.
Calvo, E., Elverdín, A., Kessler, G. & Murillo, M. (2019). Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 2(9), 1-27. Disponible en https://doi. org/10. 24215/18537863e055
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Ed. Teseo. Disponible en https://www. editorialteseo. com/archivos/16335/metodologia-de-la-investigacion-para-que/
Corbettta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
Corral, Y. (2010) Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista de Ciencias de la Educación, 38(20).
Cheek J. (2013). La práctica y la política de la investigación cualitativa financiada. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen III. Buenos Aires: Gedisa.
Cuenca A. (2015) ¿Cómo se construye el proceso de investigación? En Cuenca A, Lozano S. (Comp.), La enseñanza de la investigación. La Plata. EDULP.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen I. México: Gedisa.
Filgueira, C. (2007). Actualidad de las viejas temáticas: clase, estratificación y movilidad en América Latina. En Franco, R., León, A. y Atria, R. (2007), Estratificación y movilidad social en Argentina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 84- 116). Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Un diálogo sobre el poder. Buenos Aires: Alianza.
Franco, R., León, A. y Atria, R. (2007). Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Giddens A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Kessler, G. (Coord) (2020). Relevamiento del Impacto social de las medidas de Aislamiento dispuestas por el PEN Informe elaborado por la comisión COVID 19. MINCyT-CONICET-AGENCIA Ciencias Sociales. Buenos Aires.
King G., Keohane, R. O. & Verba S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Lo Vuolo, R. (2020) El futuro del trabajo humano depende de la forma de resolución de la crisis actual del capitalismo. Voces en el Fenix, 80(10).
Marradi, A, Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: EMECE.
Maytz R., Holm K., & Hübne, P. (1985). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
Piovani, J. I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141.
Samaja, J. (2006). Epistemología y metodología: elementos para una teoria de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
Sautu, R. (2006). Todo es Teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Schettini, P. y Cortazzo, I (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, E-Book. 1a ed. Disponible en: http://sedici. unlp. edu. ar/10915/49017
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.
Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (2013), El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen I. México: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-11-24

Cómo citar

Cuenca, A., & Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, (32). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844

Número

Sección

Tema Central