Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales

Autores/as

  • Adriana Cuenca
  • Patricia Schettini

Palabras clave:

Pandemia, Coronavirus, Ciencias Sociales, Metodología, Trabajo de campo, Encuestas

Resumen

Es objeto de este artículo reflexionar sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 en la metodología de las ciencias sociales, que es pensar sobre lo que hacemos. 

La pandemia y su consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio modificaron las actividades de investigación en ciencias sociales que pasaron por diferentes momentos: el primero, la suspensión de todas las actividades denominadas de trabajo de campo y de investigación in situ; el segundo, con el fin de relevar información significativa sobre la situación social relacionada con las dificultades de cumplimiento del aislamiento en diversos territorios y grupos vulnerables, y utilizando la inserción de los equipos de investigación consolidados, nos encontramos con diferentes tipos de relevamientos. La tecnología fue un soporte imprescindible: teléfonos móviles, whatsapp, google forms, plataformas como Skype, Zoom, Teams, inauguraron una modalidad en la que reconocemos el condicionante de la emergencia pero también fueron eficaces e importantes para contar con un gran volumen de información en corto tiempo.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
12,221
Nov 25 '20Nov 28 '20Dec 01 '20Dec 04 '20Dec 07 '20Dec 10 '20Dec 13 '20Dec 16 '20Dec 19 '20Dec 22 '208
| |

Biografía del autor/a

Adriana Cuenca

Lic. en Trabajo Social UNLP. Vicedecana de la Facultad de Trabajo Social UNLP. Vice directora del Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad IESTyS- UNLP. Profesora Titular Ordinaria de la cátedra Investigación Social I de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.  cuencadriana59@gmail.com

Patricia Schettini

Dra. en Ciencias Sociales UBA, Lic. y Mg. en Ciencias Políticas. Directora del LIMSyC-FTS-UNLP (Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida) y Profesora Titular Ordinaria de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. patricia.schettini@gmail.com

Citas

Arrossi S. y otros. (2020). Estudio Tiara informe primer avance. Buenos Aires: CEDES Disponible en http://repositorio. cedes. org//handle/123456789/4534
Barthes R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Becker H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. & Passeron, J.C. (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999). La Miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1973). Les temps modernes. Conferencia impartida en Noroit (Arras) en enero de 1972. 318, pp. 1292-1309.
Calvo, E., Elverdín, A., Kessler, G. & Murillo, M. (2019). Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 2(9), 1-27. Disponible en https://doi. org/10. 24215/18537863e055
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Ed. Teseo. Disponible en https://www. editorialteseo. com/archivos/16335/metodologia-de-la-investigacion-para-que/
Corbettta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
Corral, Y. (2010) Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista de Ciencias de la Educación, 38(20).
Cheek J. (2013). La práctica y la política de la investigación cualitativa financiada. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen III. Buenos Aires: Gedisa.
Cuenca A. (2015) ¿Cómo se construye el proceso de investigación? En Cuenca A, Lozano S. (Comp.), La enseñanza de la investigación. La Plata. EDULP.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen I. México: Gedisa.
Filgueira, C. (2007). Actualidad de las viejas temáticas: clase, estratificación y movilidad en América Latina. En Franco, R., León, A. y Atria, R. (2007), Estratificación y movilidad social en Argentina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 84- 116). Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Un diálogo sobre el poder. Buenos Aires: Alianza.
Franco, R., León, A. y Atria, R. (2007). Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Giddens A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Kessler, G. (Coord) (2020). Relevamiento del Impacto social de las medidas de Aislamiento dispuestas por el PEN Informe elaborado por la comisión COVID 19. MINCyT-CONICET-AGENCIA Ciencias Sociales. Buenos Aires.
King G., Keohane, R. O. & Verba S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Lo Vuolo, R. (2020) El futuro del trabajo humano depende de la forma de resolución de la crisis actual del capitalismo. Voces en el Fenix, 80(10).
Marradi, A, Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: EMECE.
Maytz R., Holm K., & Hübne, P. (1985). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
Piovani, J. I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141.
Samaja, J. (2006). Epistemología y metodología: elementos para una teoria de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
Sautu, R. (2006). Todo es Teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Schettini, P. y Cortazzo, I (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, E-Book. 1a ed. Disponible en: http://sedici. unlp. edu. ar/10915/49017
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.
Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (2013), El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Volumen I. México: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-11-24

Cómo citar

Cuenca, A., & Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, (32). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844

Número

Sección

Tema Central