Organizaciones populares y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos. Claves para pensar las prácticas en territorios

Autores/as

  • Marcela Victoria Oyhandi

Palabras clave:

Organizaciones populares, Asistencia, Derechos

Resumen

El artículo se propone compartir algunas aproximaciones conceptuales y claves de análisis para pensar el tema de las organizaciones populares y sus vínculos con la asistencia hoy. Para alcanzar este propósito se comienza por reponer algunos debates vigentes relacionados con el estudio de la acción colectiva en general y de las organizaciones en particular en la argentina contemporánea.

En segundo lugar, se trabaja sobre la cuestión asistencial desde una perspectiva socio-histórica, para situar a su vez algunas tensiones y desafíos actuales en su vinculación a partir del concepto de gramáticas. Por último, se trazan en el escenario planteado, algunas paradojas de las prácticas profesionales hoy en tiempos de incertidumbre y necesidad de fortalecimiento de lo público-estatal como bien colectivo.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
329
Nov 25 '20Nov 28 '20Dec 01 '20Dec 04 '20Dec 07 '20Dec 10 '20Dec 13 '20Dec 16 '20Dec 19 '20Dec 22 '206.0
| |

Biografía del autor/a

Marcela Victoria Oyhandi

Doctora en Trabajo Social. Profesora Adjunta de Introducción a la Teoría Social (FTS-UNLP). Directora de Formación, Secretaría de Extensión (UNLP). Coordinadora del Programa Agentes Sanitarios, IOMA, Provincia de Buenos Aires. Correo de contacto mvoyhandy@gmail.com

Citas

Aboy Carles, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 27 (1), 125-149
Andrenacci, L. (Comp.) (2003). Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arias, A. (2012). Pobreza y Modelos de Intervención. Aportes para la superación del Modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Melucci, A. (1990). La acción colectiva como construcción social. Ponencia presentada en el grupo temático sobre Clases sociales y Movimientos Sociales, XII Congreso Mundial de Sociología. Madrid
Merklen, D. (2005). Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Argentina: Editorial Gorla.
Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente. Revista Astrolabio. Nueva Época, 5, 94-118.
Natalucci, A. (2011). El tiempo de la movilización. Sujetos, acciones y acontecimientos en Argentina (1989-2006). Berlín: EAE
Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones: estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra Editor.
Rinesi, E. y Muraca, M. (2008). Populismo y república. Algunos apuntes sobre el debate actual. En Rinesi, E., Vommaro, G. y Muraca, M. (Comp.), Si éste no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación. Federación Nacional de Docentes Universitarios. Universidad Nacional General Sarmiento.
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital, 16, 95-116.
Retamozo, M. (2011). Movimientos Sociales, política y hegemonía en Argentina. Revista Polis, 28(10), 1-28.
Schuttenberg, M. (2014) Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Córdoba: Eduvim.
Vilas, C. (2011) Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Descargas

Publicado

2020-11-24

Cómo citar

Oyhandi, M. V. (2020). Organizaciones populares y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos. Claves para pensar las prácticas en territorios. Escenarios, (32). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10847

Número

Sección

Debates