¿Desde dónde hacemos Trabajo Social?
Palabras clave:
Trabajo Social, Redes Sociales, Pandemia, Trabajo Social y ActivismoResumen
La pregunta que moviliza el título la propongo porque intersecta dos puntos que desarrollo en este texto. Por una parte, el lugar epistemológico para hacer Trabajo Social, que lo sitúo en los feminismos y donde me detengo, recomponiendo un poco de trayectoria, en dos puntos de inflexión de la/mi vida profesional que marcan parte de las búsquedas siguientes, y por otra, el lugar físico, que hoy, con la pandemia, es un lugar de acción desconocido, con una nueva materialidad y que nos tiene oscilando en el ensayo-error de aprender a vincularnos nuevamente. Dentro de esta última, propongo y comparto una forma de reconfiguración de incidencia desde el Trabajo Social, cruzado con el activismo, utilizando redes sociales y plataformas gratuitas, que permitan acortar las barreras de comunicación y fomenten la educación basada en evidencia.
Descargas
Métricas
Citas
Balash, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Butler, J. (2005). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». México: Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.
Cejas, M. (2011). “Desde la experiencia”. Entrevista a Ochy Curiel. Andamios, Revista de Investigación Social, 8(17), 181-197. Disponible en https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.450
Cortassa, C. (2017). Comunicar la Ciencia: Conceptos y Contextos. En Gasparri, E. y Casasola, M. S. (Comp.), Ocho Lupas Sobre La Comunicación de La Ciencia. Rosario: UNR Editora. Disponible en https://www.academia.edu/37642652/Comunicar_la_Ciencia_Conceptos_y_Contextos
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43, 1241-1299.
Curiel, O. (2009). La critica postcolonial desde el feminismo antiracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d’Est, vents d’Ouest (pp. 37-53). Graduate Institute Publications. Disponible en https://doi.org/10.4000/books.iheid.6303
Dussel, E. (1999). Más allá del eurocentrismo: El sistema-mundo y los límites de la modernidad. En Castro-Gómez, S. Guardiola, O. y Millán, C. (Ed.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 147-161). Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR.
El Mostrador. (2020, abril 6). Violencia intrafamiliar se dispara durante la cuarentena: 70% más de llamadas en el fono orientación del Ministerio de la Mujer. El Mostrador. Disponible en https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/06/violencia-intrafamiliar-se-dispara-durante-la-cuarentena-70-mas-de-llamadas-en-el-fono-orientacion-del-ministerio-de-la-mujer/
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
Harding, S. (1986). Ciencia y feminismo. Madris: Morata.
Hermida, M. E. (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social. Libertas, 20(1), 94-119. Disponible en https://doi.org/10.34019/1980-8518.2020.v20.30534
Lanier, J. (2018). Diez razones para dejar las redes sociales. Madrid: DEBATE.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-102.
Maffía, D. (2005). Conocimiento y emoción. Arbor, 181(716), 515-521.
Muñoz Arce, G. (2019). The neoliberal turn in Chilean social work: Frontline struggles against individualism and fragmentation. European Journal of Social Work, 22(2), 289-300. Disponible en https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1529657
Pérez Orozco, A. (2017). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pousta. (2020). En Chile no hay misotrol: El suplicio de abortar en cuarentena. POUSTA. https://pousta.com/chile-misotrol-abortar-cuarentena/
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Barcelona: Editorial Anagrama.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Somerville, L. y Brady, E. (2019). Young people and social networking sites: Exploring the views and training opportunities of CAMHS social workers in Ireland. Journal of Social Work Practice, 33(2), 141-155. Disponible en https://doi.org/10.1080/02650533.2019.1597692
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.