Alfabetización académica en el campo de la Licenciatura en Trabajo Social: exploración de las prácticas de lectura y escritura

Autores/as

  • Pamela Bórtoli Universidad Nacional del Litoral

Palabras clave:

Alfabetización académica, Lectura, Escritura, Trabajo Social

Resumen

 Esta presentación socializa un proyecto de investigación diseñado desde la cátedra “Taller de Lectura y Producción de textos académicos” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL), que se llevará a cabo a partir de mediados del año 2021.

La escritura en el campo del Trabajo Social adquiere características inherentes que es necesario reconstruir, sistematizar y analizar para contribuir al mejoramiento de las estrategias de enseñanza- aprendizaje que se despliegan en las aulas. En este sentido, este proyecto se diseña desde un paradigma interpretacionista y se propone realizar una aproximación metodológica de tipo naturalista, centrada en reconstruir lo que ocurre en el campo de la Licenciatura en Trabajo Social (FCJS- UNL) en relación con la lectura y la escritura.

El presente trabajo hace foco en los aspectos metodológicos de esta investigación. Se transparentan las diferentes etapas de indagación proyectadas que permitirán conocer lo que hasta ahora se desconoce: las perspectivas que estudiantes y docentes de la Licenciatura en Trabajo Social tienen sobre las prácticas de lectura y escritura académica que se despliegan en este ámbito, y las características y particularidades de los textos que más circulan en la carrera.

Los datos obtenidos durante esta etapa, sentarán las bases necesarias para la segunda, en la que se llevará a cabo una aproximación metodológica de tipo intervencionista que tomará como insumos los datos obtenidos y codiseñará colaborativamente intervenciones de enseñanza concretas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pamela Bórtoli, Universidad Nacional del Litoral

Doctora en Humanidades y Artes (UNR) y Prof. de Letras (UNL). Se desempeña como Profesora Ordinaria Adjunta en la cátedra “Lectura y escritura de textos Académicos” de Licenciatura en Trabajo Social (FCJS- UNL). Dirigió proyectos de extensión y participa de proyectos de investigación pluridisciplinares, dedicados a profundizar en la lectura y la escritura en el campo del trabajo social. Contacto: bortoli_p@hotmail.com

Citas

Alter, C., y Adkins, C. (2001). Improving the writing skills of social work students. Journal of Social Work Education, 37(3), 493-505. http://www.jstor.org/stable/23043882
Alter, C. y Adkins, C. (2006). Assessing student writing proficiency in graduate schools of social work. Journal of Social Work Education, 42(2), 337-354. http://www.jstor.org/stable/23044124
Alfie, L. (2017). Lectura y escritura en la enseñanza de la biología en el nivel superior. Prácticas potencialmente epistémicas [Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba].
Alvarado, M. y Cortés, M. (2000). La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales, 43, 1-3.
Arnoux, E. y Alvarado, M. (1997). La escritura en la lectura: apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos. En M. C. Martínez (Coord.), Los procesos de la lectura y la escritura (pp. 57-78). Editorial Universidad del Valle.
Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (1996). El aprendizaje de la escritura en el ciclo superior. En E. Arnoux (Comp.), Adquisición de la escritura. Juglaría.
Arnoux, E., Silvestri, A. y Nogueira, R. (2002). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Revista Signos, 35(51-52), 129-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100010
Balmaceda, N., y Cuevas, N. (2009). REGION NEA: análisis de los planes de estudios de las carreras de trabajo social. V Jornadas de Investigación en Trabajo Social. La investigación en Trabajo Social en el contexto Latinoamericano. Facultad de Trabajo Social (UNER).
Bazerman, C., Bonini, A. y Figueiredo, D. (Eds.). (2005). Genre in a changing world. Parlor Press.
Bórtoli, P. y Stiefel, I. (2019). Los entramados textuales en el inicio de la educación superior. Posibles respuestas a problemas frecuentes de escritura y oralidad. Editorial UADER.
Camps Mundó, A. y Castelló Badía, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista De Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/579/public/579-2168-1-PB.pdf
Cartolari, M. y Carlino, P. (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un profesorado en Historia. En G. Bañales Faz, M. Castelló y N. Vega (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Tamaulipas: Lenguaje, Educación e Innovación.
Carlino, P. (2002) ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida. Revista de la Asociación Internacional de lectura, 23(1), 6-14.
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), 17-23.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2011). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación, 9, 1-12. www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14025774003.
Carlino, P. (2017a). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, (21), 110-124. https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf
Carlino, P. (2017b). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo Y Pensamiento, 71, 16-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa
Carlino, P., Iglesia, P., Bottinelli, L., Cartolari, M., Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Informe de Investigación, Ministerio de Educación. https://www.aacademica.org/ paula.carlino/141.pdf
Cavalleri, M., Carnevali, F. M., y Sánchez, C. (2012). La investigación dentro de la formación profesional: ¿actividad, proceso u oficio? La investigación en Trabajo Social, X, 21-33.
Cifuentes-Gil, R.M. (1999). La sistematización de la Práctica del Trabajo Social. Lumen/Hvmanitas.
Cifuentes-Gil, R.M. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 28, 41-46. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber7.pdf
Cifuentes-Gil, R.M. (2015). La sistematización en Trabajo Social: entre la práctica y la investigación. Reflexionando las disciplinas. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana. Editorial UNIMAR.
Cifuentes-Gil, R.M. (2018). El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: reflexiones y aportes desde la experiencia. Prospectiva, 26, 13-34. 10.25100/prts.v0i26.6635
Clauzard, P. (2012). El debriefing en el desarrollo de competencias profesionales del maestro de escuela, en Enseñanza-aprendizaje de la gramática. Apprentissage et Développement professionnel.
Cordero Carpio, G. y Carlino, P. (2019). El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. En C. Bazerman, B. Gonzalez Pinzón, D. Russell, P. Rogers, L. Peña, E. Narváez, P. Carlino, M. Castelló y M. Tapia (Ed.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras / Knowing Writing: Writing Research Ac (pp. 349-370). Universidad Javeriana y WAC Clearinghouse.
Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En Carlino, P. (Coord.), Leer y escribir en la universidad (pp. 25-39). Color efe.
Duboscq, J. y Clot, Y. (2012). L'autoconfrontation croisée comme instrument d'action au travers du dialogue: objets, adresses et gestes renouvelés. Revue d'anthropologie des connaissances, 4, 255-286.
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior: un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fernández, G. y Carlino, P. (2006). ¿En qué se diferencian leer y escribir para la escuela media y la universidad? La perspectiva de ingresantes universitarios de las humanidades. Primer Congreso Nacional Leer, escribir y hablar hoy. Tandil, Buenos Aires.
Fernández, G. y Clot, Y. (2010). Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Informática na educação: teoría & prática. Porto Alegre, 13, 11-16. https://doi.org/10.22456/1982-1654.15135
Fernández, G., Izuzquiza, M. V. y Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en Contexto Nº 6. Lectura y Vida / International Reading Association.
Fotheringham, M. y Vahedzian, C. (2010). El informe social: vidriera de una profesión. Revista Miriada, 5(3), 1-10. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/11
Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books.
Gerbaudo, A. (2004). Lectura y escritura como contenido transversal. Propuestas a partir de prácticas en curso. En A. Gerbaudo, A. (Ed.), Lecturas y escrituras. Fundamentos y propuestas de enseñanza (pp. 7 – 36). Universidad Nacional del Litoral.
Gerbaudo, A. (2015). Algo más sobre un mítico seminario (usina teórica de la universidad argentina de la posdictadura. 452º F., (12), 132-152. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/11496/32085
Giribuela, W. y Nieto, F. (2010). El informe social como género discursivo. Espacio Editorial.
Iglesia, P. y De Micheli, A. (2009). Leer textos de biología en el primer año de la universidad: ¿es un saber construido o una práctica a enseñar?. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 817- 820.
Horton, E. y Diaz, N. (2011). Learning to write and writing to learn social work concepts: Application of writing across the curriculum strategies and techniques to a course for undergraduate social work students. Journal of Teaching in Social Work, 31, 53- 64. DOI: 0.1080/08841233.2010.539141
Jani, J. y Sarmiento Mellinger, M. (2015) Beyond Writing to Learn: Factors Influencing Students’ Writing Outcomes. Journal of Social Work Education, (51), 136-152. DOI: 10.1080/10437797.2015.977177
Lea, M. y Street, B. (2006). The Academic Literacies Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. http://www.jstor.org/stable/40071622
Lillis, T. (2008). Ethnography as Method, Methodology, and Deep Theorizing. Closing the Gap Between Text and Context in Academic Writing Research. Sage Publications, 25, 353-388.
Lillis, T. (2017). Imagined, prescribed and actual text trajectories: the “problem” with case notes in contemporary social work. Text & Talk, 37, 485–508.
Lillis, T y Rai, L. (2012). Quelle relation entre l’écrit académique et l’écrit professionnel ? Une étude de cas dans le domaine du travail social. Pratiques, 153(4), 51-70. http://pratiques.revues.org/1929
Marcón, M. (2002). La intervención escritural en Trabajo Social. Reconquista: Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de la Provincia de Santa Fe.
Marland, M. (2003). The Transition from School to University: Who prepares whom, when, and how?. Arts and Humanities in Higher Education, 2, 201-211.
Marucco, M. (2013). ¿Por qué los docentes universitarios debemos enseñar a leer y a escribir a nuestros alumnos?. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, 11, 1-7.
Mcgee Deutsch, Sandra (2013). La Junta de la V. Clase abierta de Teoría Literaria I. Santa Fe: CEDINTEL.
McLeod, S., Miraglia, E., Soven, M. y Thaiss, C. (Eds.). (2011). WAC for the New Millennium: Strategies for Continuing Writing Across the Curriculum Programs. WAC Clearinghouse Landmark Publications in Writing Studies. The WAC Clearinghouse. https://wac.colostate.edu/books/landmarks/millenium/
Melano, M. C. (2003). Escritura y trabajo social: del autor al lector. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 115-121.
Molina, M. E. y Carlino, P. (2019). Writing as a Way of Participating in Knowledge Construction in Two Argentine University Classrooms. En C. Bazerman, B. Gonzalez Pinzón, D. Russell, P. Rogers, L. Peña, E. Narváez, P. Carlino, M. Castelló y M. Tapia. (Coord.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras (pp. 132-145). Universidad Javeriana y WAC Clearinghouse.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teoría de género y registro de la LSF: resultados de una investigación. Revista Signos, 40, 573-608.
Moyano, E. y Natale, L. (2006). Enseñanza de la lectura y la escritura a lo largo de la carrera universitaria como política institucional: Una investigación acción. I Congreso Nacional Leer, Escribir y Hablar Hoy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Natale, L. (coord.) (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Natale, L. (coord.) (2013). El semillero de la escritura: las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Natale, L. y Stagnaro, D. (org.) (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, F. (2012). Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 12, 49-83.
Ochsner, R. y Fowler, J. (2004). Playing Devil's Advocate: Evaluating the Literature of the WAC/WID Movement. Review of Educational Research, 74, 117-140.
Padilla, C., Avila, A. y Lopez, E. (2007). ¿Cómo preparamos a los estudiantes universitarios para abordar textos académicos? Lectura y escritura: caminos para la construcción del mundo. Editorial Científica Universitaria de la UNC.
Palmquist, M. (2017). Joining the conversation. A guide for writers. Colorado: Handbook.
Pastré, P. (2008). Apprentissage et activité. En Y. Lenoir y P. Pastré (Eds.), Didactique professionnelle et didactiques disciplinaires en débat: un enjeu pour la professionnalisation des enseignants (pp. 53-79). Octarès Éditions.
Pereira, C. y Di Stefano, M. (2003). La enseñanza de la argumentación en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajo en los niveles de grado y de posgrado. En M. García Negroni (coord.), Actas del Congreso Internacional de Argumentación. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Piacente, T. y Tittarelli, L. (2003). ¿Alfabetización universitaria?. X Jornadas de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pozzer, G. (2019). Las representaciones sociales de los profesores del Instituto “Pbro. Manuel Alberti” acerca de la alfabetización académica (2017). [Tesis De Grado, Universidad del Litoral].
Rai, L. (2004). Exploring literacy in social work education: a social practices approach to student writing. Social Work Education, 23, 149- 162.
Rai, L. (2006). Owning (up to) reflective writing in social work education. Social Work Education, 25, 785-797.
Rai, L. y Lilis, T. (2013). Getting it Write in social work: exploring the value of writing in academia to writing for professional practice. Teaching in Higher Education, 18, 352-364.
Resolución N° 525 “CS” (2010). Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral.
Regueyra, M.G. (2010). La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Informe parcial del Proyecto de investigación #724-B0-142). San José: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.
Regueyra M. G. y Argüello, S. (2019). Aprehender sobre la lectoescritura con estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Revista Estudios, 39, 1-33.
Regueyra, M.G. y Rojas, C. (2011). Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social, I Jornadas Interdisciplinarias de Investigación en el Área de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. San José.
Regueyra, M.G. y Rojas, C. (2013). Una mirada a la permanencia de la población estudiantil de Trabajo Social. Actualidades Investigativas en Educación, 3, 1-24. http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/miradapermanencia-poblacion-estudiantil-trabajo-social- regueyrarojas.pdf
Ronell, A. (2008). Derridémocratie. Colloque International Derrida Politique. École Normale Supérieure.
Ronell, A. (2011). Entretien. En V. Kaufmann (Dir.), La faute à Mallarmé. L’aventure de la théorie littéraire (pp. 290- 296). Du Seuil.
Roni, C., Carlino, P. y Rosli, N. (2013). Enfoques metodológicos para investigar la enseñanza en contexto de aula: ¿cómo evitar el aplicacionismo de los estudios extrínsecos?. Ponencia del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y las XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires.
Rozas Pagaza, M. (2005). La formación y la intervención profesional. Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en trabajo social. Espacio Editorial.
Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11, 161-181.
Smith, K. (2004). School to University: An Investigation into the Experience of First-Year Students of English at British Universities. Arts and Humanities in Higher Education, (3), 81-93.
Thaiss, C. y Porter, T. (2010). The State of WAC/WID in 2010: Methods and Results of the U.S. Survey of the International WAC/WID Mapping Project. College Composition and Communication, 61, 534-570.
Thaiss, C.; Bräuer, G.; Carlino, P.; Ganobcsik-Williams, L. y Aparna Sinha (Eds.). (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Perspectives on Writing. The WAC Parlor Press. https://wac.colostate.edu/books/perspectives/wpww/
Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en trabajo social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Editorial Espacio.
Valente, E. (2005). La evaluación de textos en interacción: Hacia la construcción de una herramienta de aprendizaje. Ponencia del II Coloquio Argentino de la Asociación Internacional de Análisis del Diálogo. El diálogo: estudios e investigaciones, La Plata
Valente, E. y García, M. (coord.) (2019). Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Vázquez, A.; Jakob, I.; Pelliza, L. y Rosales, P. (2006). Consignas de escritura y procesos cognitivos lingüísticos implicados. Un estudio en la universidad. Ponencia de las Primeras Jornadas de Lectura y Escritura del Litoral, Santa Fe.
Vázquez, A. y Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Ponencia de la Reunión Internacional Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje, Comahue.
Véliz, M., Stagnaro, D., Jauré, F. y Camblong, J. (2015). Articulación de las carreras de ingeniería con las escuelas técnicas: una propuesta lúdica de acercamiento a la tecnología. Revista Ingenium. (7) 34- 45.

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Bórtoli, P. (2021). Alfabetización académica en el campo de la Licenciatura en Trabajo Social: exploración de las prácticas de lectura y escritura. Escenarios, (33). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/12404

Número

Sección

Avances de investigación