Uruguay y el desarrollo de la perspectiva neoliberal en la protección social
Palabras clave:
Neoliberalismo, Protección social, Cuestión socialResumen
El texto busca encontrar momentos de continuidad en un escenario de cambios políticos en la región y en particular en Uruguay. La expresión del espíritu neoliberal parece atravesar los distintos gobiernos, logrando inmiscuirse en la protección social. Se intenta recuperar las características centrales de tres períodos diferentes por su conducción gubernamental, pero que parecen guardar ciertas similitudes con respecto al tratamiento de la cuestión social impactando en el quehacer profesional.
Descargas
Métricas
Citas
Azar. P, Bertoni. R. y Torreli, M. (2010) Evolución de la seguridad social y gasto público social en el Uruguay (1910-2005). Ponencia IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo.
Behring. E. (2009). Política social, fundamento e historia. Cortez Editora.
Byung-Chul. H. (2012). La sociedad del cansancio. Herder editorial.
Crespo, E. y Serrano, A. (2013). Las paradojas de las políticas de empleo europeas: de
la justicia a la terapia. Universidad Psychologica, 12(4), 1111-1124. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n4/v12n4a11.pdf
Claramunt, A., García, A. y García, M. (2015). Primer censo de egresados de Trabajo
Social. Edición ADASU-DTS/FCS.
Crespo, E. y Serrano, A. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del
trabajo y el gobierno de las voluntades. Revista Teoría y crítica de la psicología, 2, 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5895477
Crespo, E. Revilla, J. y Serrano, A, (2009). Del Gobierno del trabajo al gobierno de las
voluntades: El caso de la activación. Psicoperspectivas, 2(8), 83-110. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/10
Crespo. E y Serrano. A (2007). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. En A. Ovejero Bernal (Coord.), Psicología social crítica (pp. 246-263). Biblioteca Nueva.
Dardot, P. y Laval, C. (2009) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Editorial Gedisa.
Domínguez Uga. V (2004) A categoria “pobreza” nas formulações de política social
do Banco Mundial. Revista Sociología Política. 23, 55-62.
Giddens, A. (2000). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Ed. Taurus.
Grassi, E. (2006). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Espacio Editorial.
Harvey, D. (1994). La Condición Posmoderna. Loyola
Mandel, E. (1982). O Capitalismo Tardío. Col. Os Economistas. Abril Cultural
Midaglia, C. (1998). El rendimiento de los `By-pass´ como instrumento de reforma social: el caso PRIS. Revista uruguaya de Ciencia Política, 10, 79-100.
MIDES (2013) Informe MIDES. Seguimiento y evaluación de actividades y programas 2011 – 2012. DINEM-MIDES.
MIDES (2013b) ¿Qué es el índice de carencias críticas? Serie de documentos “Aportes a la conceptualización de la pobreza y la focalización de las políticas sociales en Uruguay”. DINEM. MIDES.
Narbondo, P. y Ramos, C. (1999). La reforma de la administración central en el Uruguay y el paradigma de la nueva gerencia pública (1995-1999). Revista de Ciencia Política. Montevideo, 11, 35-58. http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/368
Netto, J.P. (1997). Capitalismo monopolista y Servicio Social. Ed. Cortez Editora.
Netto, J. P (2012). Crise do capital e consequencias societárias. Servico Social e Sociedade, 111, 413-429. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-66282012000300002.
Notaro, J., Quiñones, M., Senatore, L. y Supervielle, M. (2011). Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005-2009. Udelar.
Pérez, L. y Vecinday, L. (2015) De la Reconceptualización a nuestros días: contradicciones de las políticas asistenciales. Revista Fronteras, 9, 91-103.
Pucci, F. y Vigna, A. (2013). Condiciones de trabajo en la unidad de seguimiento de
programas del Mides. Ponencia de XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2013/file/MESAS/Unidad%20de%20seguimiento%20de%20programas/CONDICIONES%20DE%20TRABAJO%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20SEGUIMIENTO%20DE%20PROGRAMAS%20DEL %20MIDES_PUCCI-VINA.docx
Vecinday, L. (2017). Alteraciones institucionales y tecnológicas de la política de asistencia social en el Uruguay del siglo XXI ¿Hacia un nuevo modelo de gestión
social de la pobreza? Revista Fronteras, 10, 55-67. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wpcontent/uploads/sites/5/2017/06/alteraciones-institucionales.pdf
Vecinday, L. y Mariatti, A. (2018) Aproximación a las condiciones sociohistóricas de la gerencialización de la política asistencial en el Uruguay “progresista”. Revista Fronteras, 11, 49-61. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wpcontent/uploads/sites/5/2018/08/politicaasistencial.pdf
Velurtas, M. y Gabrinetti, M. (2018) ¿Qué hay de nuevo? De condiciones y prácticas profesionales como desafíos para la formación. Ponencia del IV Encuentro internacional de Trabajo Social de la UBA. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/51.pdf
Fuentes consultadas
ONSC (2020). Disponible en: https://www.gub.uy/oficina-nacional-servicio-civil/datos-y-estadisticas/datos- abiertos.
La Diaria (28 de febrero de 2020). Dificultades en la transición del mides. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/2/dificultades-en-la-transicion-del-mides/
La Diaria (18 de agosto de 2020b). Sindicato realizó una concentración fuera del mides encontra de la desprofesionalización. La Diara. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2020/5/sindicato-realizo-una-concentracion-fuera-del-mides-en-contra-de-la-desprofesionalizacion-de-las-politicas-publicas/
La Diaria (1 de julio de 2020c). Sindicato del mides denuncia falta de respuesta por renovación de 155 contratos unipersonales de trabajadores. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2020/7/sindicato-del-mides-denuncia-falta-de-respuesta-por-renovacion-de-155-contratos-unipersonales-de-trabajadores/
La Diaria (11 de agosto de 2020d). Mides: asignación presupuestal por el mef implicaría una mutilación de políticas sociales que atienden la pobreza extrema. La Diaria. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2020/8/mides-asignacion-presupuestal-proyectada-por-el-mef-implicaria-una-mutilacion-de-politicas-sociales-que-atienden-pobreza-extrema
La Diaria (11 de agosto 2020e). Presupuesto mides. La Diaria. Disponible en: https://es.scribd.com/document/472141256/Presupuesto-Mides-La-Diaria#from_embed
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Mariatti, Gimena Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.