Propuesta para fortalecer nuestros análisis, registros y estrategias de intervención a través de una matriz organizadora

Autores/as

  • Gabriel Federico Pitaluga Universidad de Cordoba

Palabras clave:

Matriz de análisis social, Necesidades fundamentales, Capitales, Opresiones, Buen vivir

Resumen

El presente artículo tiene la finalidad de socializar una matriz de supervisión de intervenciones que elaboré durante mi jefatura de la Residencia de Trabajo Social y Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Que luego revisé y reformulé en base a la experiencia de su aplicación y a la posibilidad de ampliar su alcance a otros objetivos.

El análisis se concentra en las personas usuarias de nuestros servicios, sus necesidades fundamentales, los satisfactores de esas necesidades, sus soportes institucionales, la trayectoria y territorialidad de las situaciones y procesos que configuran estas necesidades, los capitales que detentan, las opresiones que experimentan y sus derechos vulnerados. Finalizando con un marco para proponer estrategias de intervención liberadoras, con diferentes alcances.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gabriel Federico Pitaluga, Universidad de Cordoba

Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomado en Organizaciones de la Sociedad Civil y Políticas Públicas por la Universidad Nacional de General Sarmiento y en Derechos Humanos desde una Perspectiva Territorial por la Universidad Nacional de Córdoba. Especializándome en Administración Pública en la Universidad Nacional de Córdoba y en Desarrollo y Gestión del Turismo en la Universidad Nacional de Quilmes.

Ex residente y jefe de residentes de la Residencia de Trabajo Social y Salud dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba.

Durante mi residencia en el Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, he investigado sobre las necesidades fundamentales de la población usuaria del Servicio Social de ese hospital y, junto a dos colegas y amigas, sobre interculturalidad y derecho a la salud en la Casa Materna de San Cristóbal de las Casas, México (publicaciones disponibles: Publicaciones disponibles en: http://www.margen.org/suscri/margen98/Pitaluga-98.pdf y https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/26141)

Luego seguí profundizando mis análisis sobre las necesidades de las personas con las que trabajamos. Contemplando, además, otros elementos que forman parte de la construcción y reconstrucción de las demandas de intervención profesional. Elaborando, como síntesis, la matriz que aquí presento.

Citas

Abramovich, V. y Courtis, C. (1997). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Pepeles del CEIC, 1, 1-24
Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques sur la théorie de l'action (pp. 135-145). Editions du Seuil.
Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101. https://doi.org/10.18294/sc.2010.359
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Universidad Nacional de Bogotá.
Coraggio, J. L. (2004). De la Emergencia a la Estrategia. Más allá del alivio de la Pobreza. Espacio Editorial.
Coraggio, J. L. y Arancibia, I. (2014). Recuperando la economia: entre la cuestión social y la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 211-221. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.40153
Cristiano, J. (2009). Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. CEA-UNC.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Elizalde, A., Hopenhayn, M. y Max Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana.Opciones para el futuro. Biblioteca CF+S.
Engels, F. ([1884] 2012). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/
Esping Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Alfons el Magnánim-IVEI.
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.
González, R., & Cobo, L. (2018). Multiterritorialidades en disputa: Un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas del post turismo en el norte del corredor de los lagos. Ponencia de las VI Jornadas De Investigación Y Extensión “Desafíos del turismo y la recreación desde enfoques transdisciplinares”.
Gutiérrez, A. B. (2006). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.
Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. SOCIALIST REGISTER, 99-129.
Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(2), 49-60.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lévi-Strauss, C. (2015). La mirada distante. El cuenco de plata.
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44, 3-19.
Palma, D. (1977). Una reflexión metodológica en torno a la promoción social de los sectores populares. Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
Pitaluga, G. (2020). Los procesos de realización de las necesidades fundamentales de la población usuaria del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba. Margen, 98, 1-22. http://www.margen.org/suscri/margen98/Pitaluga-98.pdf
Polanyi, K. (1992). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Mondadori.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Tinta Limón.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un abordaje sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513
Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Editorial Espacio.
Valenzuela Espinoza, I. (2014). El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, las instituciones y el desarrollo en américa latina. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, 33, 7-31.
Von Sprecher, R. (2007). La teoría social de Pierre Bourdieu. En R. Von Sprecher, J. Cristiano, & M. Giletta, Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos (pp. 13-83). Brujas.

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Pitaluga, G. F. (2021). Propuesta para fortalecer nuestros análisis, registros y estrategias de intervención a través de una matriz organizadora. Escenarios, (33). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/12412

Número

Sección

Reflexiones desde las prácticas profesionales