Implicancias del Trabajo Social en la rehabilitación post covid

Autores/as

  • Daniela Teveles

Palabras clave:

Rehabilitación, Trabajo Social, Pandemia, Condiciones laborales, Experiencia de enfermedad

Resumen

El artículo presenta la experiencia desde el trabajo social en una sala de rehabilitación post Unidad de Terapia Intensiva post Covid en un hospital general de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describen las características de la sala y sus objetivos institucionales. Luego se delinean algunos aspectos de la intervención del trabajo social en este espacio y por último se reflexiona sobre el impacto subjetivo de la enfermedad y la disrupción biográfica que produce la pandemia tanto en las personas internadas y sus familias como en el colectivo profesional. La metodología utilizada se basa en el análisis cualitativo de los registros de la práctica profesional y la consulta a fuentes secundarias como referencias bibliográficas y documentos de la política pública.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
593
Feb 10 '22Feb 13 '22Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '22Feb 25 '22Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '225.0
| |
Visualizaciones del HTML
114
Feb 10 '22Feb 13 '22Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '22Feb 25 '22Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '222.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
57
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Biografía del autor/a

Daniela Teveles

Facultad de Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Citas

- Arito, S. M. y Rígoli, A. (2021). Salud, subjetividades y vínculos en tiempos de pandemia. ConCienciaSocial. Revista
digital de Trabajo Social, 4(8), 220-235. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view
/32886

- Brovelli, K., Castrogiovanni, N., Morán, N., Otero, G., Pratto, L., Quiroga, M., Ruiz Díaz, C., Venuto, M. J. y Vezzetti,
M. (2015). Vivir en el hospital. Aportes para analizar la situación de las personas con internaciones prolongadas
en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Margen, 78, 1-18. https://www.margen.org/susc
ri/margen78/brovelli78.pdf

- Carballeda, A. J. M. (2015). La escucha como proceso. Una perspectiva desde la intervención social. En Faraone, S.
(Comp.). Determinantes de la salud mental en ciencias sociales. Actores, conceptualizaciones, políticas y prácticas en
el marco de la Ley 26657 (pp. 55-62). UBA Sociales.

- Cazzaniga, S. (2002). Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud. Revista Margen, 27, 1-10.
Ferrara, F. (1985). Teoría Social y Salud. Catgo Ediciones.

- Iamamoto M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. En: El servicio social en la contemporaneidad.Trabajo
y formación profesional. Cortez Editora.

- Ley 24.901 de 1997. Sistema de prestaciones basicas en habilitacion y rehabilitacion integral a favor de las personas con
discapacidad. Boletín Oficial de la República Argentina. 5 de diciembre de 1997.

- Mallardi, M., Macias, C., Burgardt, C. y Lopez, X. (2020). Particularidades y tensiones en la intervención profesional
en el marco de la Pandemia Covid-19. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de
Buenos Aires. https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/8.-Intervenci%C3%B3n-profesional-en-el
-marco-de-la-Pandemia-Covid-19.pdf

- Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas.
Ciencia y salud colectiva, (1)8, 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

- Organización Panamericana de la Salud (2020). Consideraciones relativas a la rehabilitación durante el brote de
COVID-19. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52104/OPSNMHMHCOVID-19200010_spa
.pdf?sequence=5&isAllowed=y

- Paradela, L., Pelegrin, N. y Lopez, X. (2020). Precarización de la vida y precarización laboral: debate presente en
la colectiva profesional de lxs trabajadorxs sociales en tiempos de pandemia. Colegio de Asistentes Sociales o
Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/9.-
Precarizaci%C3%B3n-de-la-Vida-y-Precarizaci%C3%B3n-laboral.pdf

- Recoder, M. L. (2011). Experiencia de enfermedad y narrativa. Notas etnográficas sobre vivir con vih/sida en una
ciudad del nordeste brasilero. Revista Papeles de Trabajo, 21, 80-98. https://doi.org/10.35305/revista.v0i21.109
- Spinelli, H. (2010). La dimensión del campo de la salud en Argentina. Revista de Salud Colectiva, (6)3, 275-293.

- Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En Elichiry, N. (Comp.),
El Niño y la Escuela. Reflexiones sobre lo obvio (pp. 313-315). Ed. Nueva
Visión. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2
/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplinas_e_indisciplinas.pdf

- Teveles, D. Levisman, N. y Musi, D. (2020). Trascender la urgencia: Diálogos necesarios en tiempos de pandemia.
Revista Debate Público, (10)20, 212-220. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no-20/

- Tonon, G. (2008). Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del síndrome de burnout. Editorial Espacio.

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

Teveles, D. (2022). Implicancias del Trabajo Social en la rehabilitación post covid. Escenarios, (34). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/13334

Número

Sección

Tema Central