Lo territorial de las problemáticas socio-ambientales y habitacionales
DOI:
https://doi.org/10.24215/26837684e002Palabras clave:
problemáticas urbanas ambientales, neoliberalismo, salud, problemáticas habitacionales, territorioResumen
El propósito del presente artículo es analizar la vinculación entre lo territorial en las problemáticas socio-ambientales y habitacionales actuales. Para ello, se parte de la configuración de la cuestión social para comprender cómo se instala la división social, sexual y racial del trabajo, la distribución del poder a escala global y su vinculación con las políticas neoliberales de los gobiernos latinoamericanos. Luego, se reconstruyen ciertos aspectos socio-históricos de la conformación de las villas miserias y abordan las expresiones de las problemáticas ambientales y habitacionales en los territorios objeto de estudio. Por último, se reflexiona sobre la vinculación entre lo territorial y los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados.
Descargas
Métricas
Citas
Angelino, M. A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija. I.S.B.N.: 978-987-1808-87
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico, en Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R. (comp.). La geografía y sus discursos. Un temario para la enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
Breilh, J. (2010). Las tres S de la determinación de la vida y el triángulo de la política. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. España: Editorial ACSUR-Las Segovias. Recuperado el 10 de julio de 2022, de https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Cubillos, A. J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oximora Revista Internacional de ética y política (7) 119-137.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores
Estrella, P. y Olivetto, A. (2016): ¿Qué es la Salud Ambiental?. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ferrara, F. (2002), Una verdad antagónica para la salud I. Fragmentos de la exposición del Dr. Floreal Ferrara en Paraná, Entre Ríos, el 23 de julio de 2002, documentado y desgrabado por el Dr. José María Paz, en Svampa, M. (2010) Certezas, incertezas y desmesuras de un
pensamiento político Conversaciones con Floreal Ferrara. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. 11 Recuperado el 05 de julio de 2022, de
Guzmán Arroyo, A. (2019). Descolonizar la Memoria, Descolonizar los Feminismos. Segunda edición. Bolivia: Tarpuna Muya Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Qullasuyu Marka.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual, en VVAA (comp.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Ecuador: CAAP-CLAES.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tábula Rasa (4) 14-46
Hardoy, J. (1974). El proceso de urbanización en América Latina. Recuperado el 10 de julio de 2022, de http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000155/015548SB.pdf
Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como construcción creativa, en Rebelión. Recuperado el 10 de julio de 2022, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709
López, E. y Vértiz, F. (2012). Capital transnacional y proyectos nacionales de desarrollo en América Latina. Las nuevas lógicas del extractivismo neodesarrollista. Revista Herramienta (50). Recuperado el 10 de julio de 2022, de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1731
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial, en Walter Mignolo (comp.) Género y descolonialidad. Ediciones del Signo-Duke University.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), pp. 165-193.
Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia (2)
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO
Salinas Arreortua, L. A. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. Revista GeoGraphos. (4) 283- 307. Recuperado el 10 de julio de 2022, de http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper, N° 65. Recuperado el 10 de julio de 2022, de http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/65-WP-Segura-Online.pdf
Smith, N. (2012) La nueva frontera urbana: la ciudad revanchista y la gentrificación, Madrid. Traficantes de Sueños.
Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de villa desocupación en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1935). Cuaderno Urbano (15) 93-109.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Editorial Taurus
Svampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?, en AA.VV. Más allá del desarrollo, Grupo
Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito, Universidad Politécnica Salesiana/Fundación Rosa Luxemburg, (185-218).de los mercados en Temas Sociales (66)
Toscani, M. P. (2019). Procesos organizativos de los/as habitantes de hoteles-pensión. Problemática de vivienda y desalojos en Constitución entre los años 2007 y 2018, tesis doctoral sin publicar, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Vidal Rojas, R. (1997) Metrópolis en recomposición: elementos para una teoría de la fragmentación urbana, 6° Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natalia Bianchini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.