Sobre políticas sociales de empleo: discusiones en torno a la noción de “primer empleo” y sus configuraciones
DOI:
https://doi.org/10.24215/26837684e019Palabras clave:
politicas sociales, intervenciones estatales, empleoResumen
En este artículo, nos proponemos realizar un análisis de las políticas sociales con componente de empleo, desde las percepciones de la población receptora. A partir de un análisis sobre este tipo de intervenciones estatales se ha identificado que poseen el objetivo explícito de acompañar “las primeras experiencias laborales” junto con el pago de un “incentivo económico” y capacitaciones para adquirir herramientas y conocimientos propicios para sus prácticas laborales. Esta serie de objetivos dialoga con las percepciones y experiencias que posee la población receptora respecto a el paso por una política social de empleo. En el marco de un proyecto de investigación colectivo, se trabaja con entrevistas realizadas a receptores estatales, agentes estatales y documentos vinculados a este tipo de intervenciones en una localidad del interior cordobés. Se observa que en su carácter configurador de la realidad que poseen las políticas sociales dialogan con determinadas sociabilidades que traman una particular experiencia en torno a “los planes”, el “salario” y las vinculaciones con el “sector socioproductivo”.
Descargas
Métricas
Citas
Acevedo, M. P., Gimenez Venezia, N., González Claria, C y Piscitello, F. (2016). Políticas públicas de juventud en Latinoamérica [Ponencia]. III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Acevedo, M. C., Montes, I. C., Maya, J. J. V., González, M. N. y Mejía, T. B. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, (56), 1-36.
Adelantado, J., Noguera, J. y Rambla, X. (2000). El Marco de Análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. En J. Adelantado (Coord.), Cambios en el Estado de Bienestar: políticas sociales y desigualdades de España (pp. 23-62). Editorial Icaria.
Alcaide Lozano, V. (2013). El capital social y las trayectorias laborales. Las redes personales como mecanismos y recursos para la inserción y la trayectoria laboral [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/129414
Arango Cálad, C. A. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1), 70-103.
Assusa, G. y Brandán Zehnder, M. G. (2014). La empleabilidad, sus sentidos y dispositivos: un estudio de caso desde la perspectiva de los beneficiarios del Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo en Córdoba Capital, Argentina. Sociedade e Cultura, 17(1), 121-132. https://doi.org/10.5216/sec.v17i1.36883
Ávila-Toscano, J. H. y Madariaga Orozco, C. (2012). Redes Sociales: Un ejercicio caracterológico. En J. Ávila-Toscano (Coord.), Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual (pp. 14-47). Corporación Universitaria Reformada.
Barba Solano, C. (1995). La política social desde una perspectiva sociológica. Espiral Estudios sobre Estado y sociedad 2(4), 27-41.
Brandan Zehnder, M. G. (2014). Juventud, Trabajo y Mecanismo Estatal: Aporte Crítico a la Sociología de la Juventud desde la Perspectiva de la Gubernamentalidad. Última década, 22(40), 37-54.
Bonoli, G. (2005). The politics of the new social policies: providing coverage against new social risks in mature welfare states. Policy and Politics, 33(3), 431–49.
Cena, R. (2014). Imagen Mundo y Régimen de sensibilidad. Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2(14), 81-93.
Cena, R. (2017). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos en Argentina: tensiones entre la provisión
del bienestar y los cuidados. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 14(12), 1-23.
Cena, R. (2019). Discusiones en torno a los cuidados sociales ¿hacia una triple jornada? Reflexiones desde poblaciones destinatarias de políticas sociales. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 22-37.
Cena, R. (2019). Políticas sociales orientadas a las juventudes: revisiones críticas sobre las nociones de capital humano y empleabilidad en las intervenciones estatales. Novos Rumos Sociológicos, 7(12), 139-163. https://doi.org/10.15210/norus.v7i12.17878
Cena, R. (2023). Políticas sociales y emociones en la gestión de los mínimos: exploraciones en torno al “alivio”. Síntesis clave. Boletín Informativo. Centro de Investigaciones Sociales, 175, 1-16.
Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En M. Chiara y M. Divirgilio (Org.), Gestión de la política social. Conceptos y herramientas (pp. 25-51). Universidad Nacional General Sarmiento.
De Sena, A. y Dettano, A. (2020). Atención a la pobreza y consumo: las intervenciones del" no alcanza". En A. Dettano (Comp.), Topografías del Consumo (pp.139-178). Estudios Sociológicos Editora.
Dettano, A. y Cena, R. (2021). Políticas sociales en contexto de pandemia: dimensiones de la incertidumbre acerca del Ingreso Familiar de emergencia en Argentina. Sphera Publica, 1(21), 137-158.
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Segundo Trimestre 2023. Síntesis de los principales Indicadores del Mercado Laboral (Población de 10 años y más). Aglomerados Gran Córdoba y Río Cuarto de la Provincia de Córdoba.
Faleiros V. P. (2000). Las funciones de la política social en el capitalismo. En E. Borgianni y C. Montaño (Orgs.), La política social hoy (pp. 43-70). Cortez Editora.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame. Espacio.
Hintze, J. (2009). Modelos organizativos para la gestión social y sus lógicas. En En M. Chiara y M. Divirgilio (Org.), Gestión de la política social. Conceptos y herramientas (pp. 87-118). Universidad Nacional General Sarmiento
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2023. Informes Técnicos, 7, (205).
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.
Massa, L. y Massei, V. (2014). Perspectivas en la construcción de “problemas sociales” en el ejercicio profesional del
Trabajo Social. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5, 72-104.
Lahera, E. (2004). Política y política pública. Serie Políticas Sociales.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza.
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe.
Pérez, P. E. (2013). Empleabilidad, motivación por trabajar y políticas de empleo para jóvenes en Argentina. Cuestiones de Sociología, (9), 287-291.
Quattrini, D. (2014). La formación de emociones para el trabajo bajo el sistema de competencias laborales. El caso de las
poblaciones de jóvenes re-escolarizados del Gran Mendoza [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/6735
Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ramos, S. (1981). Las relaciones de parentesco y ayuda mutua en los sectores populares urbanos: un estudio de caso. CEDES.
Salvia, A. (2013). Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclusión social. El actual escenario de crisis mundial en la Argentina. Departamento Política Global y Desarrollo. FriedrichEbert-Stiftung.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rebeca Cena, Paula Bongiovanni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.