El final es en donde partí: coordenadas para pensar la salud mental comunitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26837684e018

Palabras clave:

salud mental comunitaria, trabajo social, derechos humanos

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde la salud mental comunitaria las experiencias vivenciadas en el marco de las rotaciones en la Residencia en salud de Trabajo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -período octubre 2020 hasta agosto 2023-. En este escrito se articulan las experiencias prácticas con desarrollos teóricos y en consecuencia se llega a algunas consideraciones finales. En primer lugar, se observan tensiones entre la salud mental comunitaria y los dispositivos hospitalarios en las dificultades para llevar a cabo intervenciones con el afuera. Esto se diferencia de aquellos dispositivos territoriales en donde la atención en comunidad habilita abordajes en esta clave. En segundo lugar, se destaca la importancia de producir herramientas que la potencien, siendo vital la construcción de redes y flujos entre las instituciones y les actores sociales. En tercer y último lugar, se piensa a la salud mental comunitaria en permanente (re)construcción.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
60
Dec 13 '24Dec 16 '24Dec 19 '24Dec 22 '24Dec 25 '24Dec 28 '24Dec 31 '24Jan 01 '25Jan 04 '25Jan 07 '25Jan 10 '2517
|
Visualizaciones del HTML
4
Visualizaciones de otros formatos
6

Citas

Amarante, P. (2009). Superar el manicomio: salud mental y atención psicosocial. Editorial Topía.

Ardila-Gómez, S. y Stolkiner, A. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex, 23 (101), 57-67. http://hdl.handle.net/11336/195112

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13 (2), 109-120. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2fulltext-399

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Facultad Nacional de Salud Pública, 31 (1), 13-27.

Chiara, M. (2019). ¿Es el territorio un “accidente” para las políticas de salud? Aproximación conceptual y reflexiones desde la investigación social. Ciudadanías, (4), 19-35.

Cohen, H. y Natella, G. (2013). La desmanicomialización: Crónica de la reforma del Sistema de Salud Mental en Río Negro. Lugar Editorial.

del Cueto, A. M. (2014). La salud mental comunitaria: Vivir, pensar, desear. Fondo de Cultura Económica.

de Sousa Campos, G. W. (2021). Gestión en salud: en defensa de la vida. EDUNLA Cooperativa. https://doi.org/10.18294/9789874937803

Franco, T. B. y Merhy E. E. (2011). El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva, 7 (1), 9-20. https://doi.org/10.18294/sc.2011.251

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Cactus.

Instituto de Salud Colectiva. (31 de mayo de 2021). Micropolítica del cuidado en salud [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0satzwZSBB0

Massey, D. (2017). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-127). Prometeo Libros.

Merhy, E. E. (2016). La pérdida de la dimensión cuidadora en la producción de salud: una discusión del modelo asistencial y de la intervención en el modo de trabajar la asistencia. En T. B. Franco y E. E.Merhy (Eds.), Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud (pp. 60-83). Lugar Editorial.

Silva Paim, J. (2021). Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI. EDUNLa. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937810

Silva Paim, J. y Almeida Filho, N. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, (75), 5-30.

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Tenchera, N. (2024). El final es en donde partí: coordenadas para pensar la salud mental comunitaria. Escenarios, (38), 018. https://doi.org/10.24215/26837684e018

Número

Sección

Reflexiones desde las prácticas profesionales