Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo

Autores/as

  • Lucía Corsiglia

Palabras clave:

Mujeres, Jubilación, Derechos, Disputa de sentidos

Resumen

En el último tiempo, los debates públicos de la agenda mediática y política han otorgado relevancia a la cuestión previsional, una temática que históricamente había gozado de relativamente poca atención. Por su parte, a partir de la finalización del plazo de acceso a las moratorias previsionales y la resistencia desatada en espacios sindicales, agrupaciones de personas mayores y organizaciones sociales; la cuestión de género irrumpió en esta discusión como tal vez, hasta ahora, no había ocurrido. Las mujeres y su derecho a la jubilación entraron de lleno en la discusión pública construyendo formulaciones discursivas que resisten a las modificaciones de las políticas previsionales recientes y que además, y sobre todo, abren las puertas a la re-significación de algunas maneras tradicionales de pensar lo justo y lo injusto en el acceso a la seguridad social. Si pensamos a la seguridad social desde la perspectiva de una sociedad de semejantes, podemos ver que el cruce del derecho a la jubilación con los actuales debates de género ha sido altamente fructífero para comenzar a desnaturalizar las asimetrías de un sistema que, nacido en el seno de una sociedad patriarcal, ha estado lejos de protegernos a todos, todas, todes, por igual.

En este artículo vamos a recorrer algunos elementos estructurales de los sistemas de previsión social para pensar estas cuestiones, introduciéndonos después en las particularidades del sistema previsional argentino y su brecha de género. Vamos a recuperar las idas y vueltas de una desigualdad que se fue reduciendo a partir de políticas previsionales inclusivas de la década pasada pero que, en el marco de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, comenzaron nuevamente a incrementarse. Cerraremos este trabajo reflexionando sobre un tiempo presente que parece abrir posibilidades a nuevos debates, que desnaturalicen las tradicionales formas de subalternidad femeninas (y de otros géneros) rediscutiendo roles sociales y derechos de una ciudadanía más inclusiva.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
377
Dec 07 '19Dec 10 '19Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '20Jan 04 '2020
| |

Biografía del autor/a

Lucía Corsiglia

Licenciada en Sociología (Fahce-UNLP) y Especialista en Políticas Sociales (FTS-UNLP). Sus temas de estudio han abarcado los movimientos sociales, el Estado y las políticas públicas y sociales; y más recientemente se ha centrado en la temática de la seguridad social. Su Trabajo Final en la carrera de Especialización en Políticas Sociales se tituló: Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía. El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios. Se desempeña como docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), la Facultad de Trabajo Social (UNLP) y el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos- Madres de Plaza de Mayo. Asimismo es parte de equipos de investigación y extensión de la Fahce. Ha participado en libros y diversas publicaciones académicas como autora y co-autora. Trabaja profesionalmente en el INSSJP-Pami.

Citas

Amarante, V., Colacce, M. y Manzi, P. (2016). La brecha de género en jubilaciones y pensiones. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Series Asuntos de Género, N° 138.
ANSES (2014). Universalización del Sistema Previsional Argentino. Disponible en https://www.senado.gov.ar/upload/14432.pdf

Argañaraz, N. y Mongi, V. (2018). Pérdida real de las jubilaciones en 2018. ¿Es factible una recuperación en 2019? Informe Económico de IARAF, Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Diciembre de 2018. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1RwRtUYoq6t_fsjRndXX-QGn_RgT5Db6v/view

BESS 3 TRIMESTRE 2018, Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bess_3ertrim_2018.pdf

Berniell, I., De La Mata, D. y Machado, M. (2019). La dependencia en la vejez y las pensiones no contributivas. En Nada es gratis. Disponible en http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/en/la-dependencia-en-la-vejez-y-las-pensiones-no-contributivas/

Bonder, G. (2012). Fundamentos y orientaciones para la integración del enfoque de género en políticas, programas y proyectos. En Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas, Disponible en http://www.prigepp.org/media/documentos/Manual_OEA-Cuadernos.pdf

Calabria, A., Calero, A., D'Elia, V., Gaiada, J. y Rottenschweiler, S. (2012). Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº74.

Calabria, A. y Gaiada, J. (2012). Análisis del sistema previsional argentino: cobertura, distribución y tasa de sustitución. En Anales. Asociación Argentina de Economía Política. XLVII Reunión Anual.

CEPA (2019). Informe Mayo 2019. Perdedores del modelo Análisis del poder adquisitivo de las jubilaciones en 2018 y 2019. Disponible en http://www.iade.org.ar/system/files/perdedores_del_modelo_analisis_del_poder_adquisitivo_de_las_jubilaciones_en_2018_y_2019_mayo_2019_cepa_0.pdf

Corsiglia Mura, L (2016). Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía. El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios. Trabajo Integrador Final. Carrera de Especialización en Políticas Sociales. FTS-UNLP. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60014

Corsiglia Mura, L. (2018). Ciudadanías en proceso de ajuste: Un recorrido a través de las actuales políticas previsionales. Trabajo presentado en X Jornadas de Sociología de la UNLP, realizada del 5 al 7 de diciembre de 2018. Departamento de Sociología. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11445/ev.11445.pdf

Espinosa Fajardo, J. (2018). Guía de género para políticas públicas más transformadoras. OXFAM-Intermón: España.

Levin, S. (2013). El género en las políticas públicas: ¿una opción o una obligación?. En Revista Cátedra Paralela, N°10.

Navarro, F. (2016). La nueva ola de reformas previsionales y la igualdad de género en América Latina. Series Asuntos de Género, N°139.

Navarro, M. (2019). Viejas en el género. En Danel, P. y Navarro, M. (comp.). La gerontología será feminista. Gualeguaychú: Ed Fundación La Hendija.

Pautassi, L., Giacometti, C. y Gherardi, N. (2011). Sistema previsional en Argentina y equidad de género Situación actual (2003-2010) y perspectivas futuras. Documentos de Trabajo Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Rofman, R. y Luchetti, L. (2006). Sistema de pensiones en Amperica Latina: Conceptos y mediciones de cobertura. En SP. Discussion paspel N°0616.

Yuni, J., Urbano, A. y Ariel, C. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. En Revista Argentina de Sociología, Nº10, vol. 6, pp. 151-169.

Yuni, J (2019). Prólogo. En Danel, P. y Navarro, M. (comp.). La gerontología será feminista. Gualeguaychú: Ed Fundación La Hendija.

Artículos periodísticos

Bermúdez, I (22/07/2019). Vence este lunes el plazo. Reparación Histórica a jubilados: el Gobierno definió los pasos a seguir con los que no adhirieron o están en trámite. En Clarin. Disponible en https://www.clarin.com/economia/reparacion-historica-jubilados-gobierno-definio-pasos-seguir-adhirieron-tramite_0_NdEitWDMa.html

Infocielo (15/08/2018). Dujovne: “Nos piden que demos de baja las jubilaciones que el kirchnerismo dio con las moratorias”. En Infocielo. Disponible en https://infocielo.com/nota/94821/dujovne_nos_piden_que_demos_de_baja_las_jubilaciones_que_kirchnerismo_dio_con_las_moratorias/

Descargas

Publicado

2019-12-06

Cómo citar

Corsiglia, L. . (2019). Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo . Escenarios, (28). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9241

Número

Sección

Debates