Creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEOF) de la Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave:
geofísica, centro, unidad de investigación, UNLP, creaciónResumen
La Geofísica como disciplina científica ha sido fundamental desde la creación del Observatorio Astronómico de La Plata en 1881 por el Dr. Dardo Rocha. A pesar de su importancia, la Geofísica ha sido eclipsada históricamente por la Astronomía. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), impulsada por el Dr. Joaquín V. González en 1905, incluyó al Observatorio como uno de sus pilares fundamentales. Bajo la dirección del Ing. Félix Aguilar, en 1935 se fundó la Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas, la cual ofreció el primer doctorado conjunto en Astronomía y Geofísica. En 1948, la Geofísica adquirió entidad propia, siendo la UNLP la primera en otorgar estos títulos en el país. En 1983, se formó la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG). Actualmente, solo tres instituciones en Argentina ofrecen títulos en Geofísica: UNLP, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y Universidad Nacional del Sur (UNS). A pesar de su tradición, la UNLP carecía de una unidad específica de investigación en Geofísica, a diferencia de otras universidades del país. Desde sus comienzos, la investigación en la FCAG ha estado centralizada en cuatro departamentos, pero la evolución disciplinaria ha superado esta estructura. En este contexto, en Diciembre de 2023 la FCAG aprobó la propuesta de creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEOF), estableciéndose como una entidad institucional que reúne a investigadores, docentes, técnicos, personal administrativo, becarios, tesistas y profesionales enfocados en temas de Geofísica dentro de la FCAG. Su objetivo es fortalecer la investigación y la formación interdisciplinaria, abordando los desafíos presentes y futuros en el campo de la Geofísica, promoviendo la colaboración con otros centros e instituciones del país y del extranjero y potenciando la capacidad de la UNLP en la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico en Geofísica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Danilo R. Velis , Luis Guarracino, Gabriela A. Badi, María Laura Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.