Capitalismo emocional: tensiones y solidaridades entre lo industrial y lo informacional

Autores/as

  • Elías Julián Molteni UBA

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e041

Palabras clave:

capitalismo emocional, disciplinas, emociones, gestión emocional, tecnología del yo

Resumen

En el presente trabajo analizaremos la incidencia de la racionalización, conmensuración y abstracción de las emociones en el entramado simbólico-prescriptivo del capitalismo. Para ello, proponemos establecer la continuidad y rupturas del denominado capitalismo emocional en el pasaje y reestructuración del industrialismo a la producción de bienes informacionales, es decir, desde el capitalismo industrial al informacional. En ese sentido, demostraremos cómo se fue configurando una serie de técnicas que dan coherencia a las emociones en la producción y reproducción del capital, particularmente cómo el dispositivo psicológico se inserta en la fábrica, mientras que otras tecnologías, específicamente ligadas al algoritmo y las nuevas disciplinas psi (psiquiatría biológica, psicología positiva, entre otras), tiene como espacio predilecto la empresa. A partir de ello, se diferenciará la conformación del sujeto: el individuo en el capitalismo industrial y el dividuo en el informacional. El objetivo de este trabajo es indagar en la emergencia del capitalismo emocional, en la etapa industrial, para explicitar algunos elementos epistemológicos, técnicos y simbólicos para su exacerbación y profundización en la etapa signada por lo informacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elías Julián Molteni, UBA

Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Katz.

Bauman, Z. (2009). Vida líquida. Paidós.

Bericat Alastuey, E. (2000) La sociología de la emoción y la emoción de la sociología. Papers 62, 145-176.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Cabanas, E. (2013). La felicidad como imperativo moral. Origen y difusión del individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662024

Cafassi, E. (1998). Bits, moléculas y mercancías. En Schiavo y Finquelievich (edits.), La ciudad y sus TICs: tecnologías de información y comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. España.

Castells, M. (2006). La era de la información. La Sociedad Red. Siglo XXI.

Crary, J. (2015). 24/7: el capitalismo tardío y el fin del sueño. Paidós.

Dardot, P. y Laval, C. (2013). La Nueva Razón del Mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa Editorial.

Deleuze, G. (1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972-199. Pre-textos.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (2013). Para una política progresista no humanista. Respuesta a una pregunta. En ¿Qué es usted profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (193-222). Siglo XXI.

Foucault, M. (2004). Nacimiento de La Biopolítica: Curso en el Collège de France: 1978- 1979. FCE.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. FCE.

Gori, T. (2016). El valor en la época de su replicabilidad digital. Un abordaje a las teorías del capitalismo cognitivo y sus principales críticas. Hipertextos 4(6), 51-78.

Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Katz.

Illouz, E (2008). Saving the modern soul: Therapy, emotions, and the culture the self-help. University of California Press.

Illouz, E. (2009) Emotions, Imagination and Consumption. A new research agenda. Journal of Consumer Culture, 9 (3), 377-414.

Illouz, E. y Cabanas, E. (2019). Happycracia, Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.

Kogan, L. (2010). Hacia una teoría del cuerpo vivido y la identidad del yo. En Scribano, A. y Lisdero, P. (comp.) Las sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones. CEA-CONICET.

Marzano, M. (2011). Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. Tusquets.

MoulierBoutang, Y. (2011). Cognitivecapitalism. PolityPress.

Preciado, P. B. (2008). Testo Yonki. Espasa.

Remondino, G. (2012). Blog y redes sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género. Athenea Digital, 12 (3), 51-69

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. UNIPE.

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo, ¿un dèjá-vu? En AA.VV Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficante de Sueños.

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.

Scribano, A. (2010). Primero hay que saber sufrir!!! Hacia una sociología de la espera. En Scribano, A. y Lisdero, P. (comp.) Las sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, CEA-CONICET.

Scribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10 (4), 93-113.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. FCE.

Simon, H. A. (1971). Designing Organizations for an Information-Rich World. En Martin Greenberger (Edit.), Computers, Communication, and the Public Interest. Baltimore: The Johns Hopkins Press.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Szlechter, D. y Zangaro, M. (2020) Big data y people analytics: intimidad y emociones en la gestión de los recursos humanos. INNOVAR, 30 (78), 75-87.

Vercelone, C. (2013). Capitalismo cognitivo. Releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Tesis 11. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00969302

Zangaro, M. (2015). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Herramienta.

Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional, Volumen I. Tesis doctoral. Equipo de Estudios sobre Tecnologías digitales, Capitalismo y Sociedad (E-TCS).

Zukerfeld, M. (2011a). El poder de la Atención. Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional. AVATARES de la comunicación y la cultura, (2).

Zukerfeld, M. (2011b). Obreros de los bits. Una introducción al sector información y el trabajo informacional. Editorial Jauretche.

Zukerfeld, M. (2017) Knowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. University of Westminster Press.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Molteni, E. J. (2021). Capitalismo emocional: tensiones y solidaridades entre lo industrial y lo informacional. Hipertextos, 9(16), 77–97. https://doi.org/10.24215/23143924e041

Número

Sección

Artículos