De regreso a Frankfurt (desde Frankfurt)
Crítica comunicacional de la plataformización de la cultura
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143924e082Palabras clave:
plataformización, industria cultural, reproducción técnica, scrolleo, subjetividadResumen
El trabajo procura articular una reflexión teórica sobre los procesos de plataformización contemporáneos con algunas de las problematizaciones de la Escuela de Frankfurt que han concitado la atención de los estudios en comunicación: la crítica de la industria cultural, la división entre tiempo libre y tiempo de trabajo. Regresar a los planteos de Benjamin, Adorno y Horkheimer para pensar la plataformización puede parecer un anacronismo, pero aquí se intenta demostrar que en sus reflexiones se encuentran elementos conceptuales que permiten acercarse a la comprensión de las formas y los efectos de la plataformización de la vida social. El artículo participa de una tendencia en las investigaciones que implica un movimiento desde la discusión de las plataformas como “cosas” a un análisis de la plataformización como proceso que afecta ámbitos múltiples de la vida. Interroga una región particular de este proceso dominante: la plataformización de la cultura. Para ser aún más específicos, se trata de explorar la relación entre las plataformas publicitarias –Facebook, X, Instagram, TikTok: “las redes sociales”– y la cultura, en tanto aquellas extienden la mercantilización del tiempo libre, amplían la reproductibilidad técnica de la vida y absorben parte de la función de entretenimiento de la industria cultural. Quisiéramos demostrar que la eficacia de las plataformas publicitarias en la captura de un tiempo de vida cada vez mayor se explica por la articulación sobredeterminada que efectúan entre estadística, marketing, entretenimiento y reproductibilidad. El scrolleo, como práctica de recepción algorítmica, constituye la expresión más naturalizada de esta articulación. Esta crítica comunicacional de la plataformización de la cultura pretende ser un aporte a la elucidación de transformaciones sociales cuyo derrotero aún está por verse.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1973). Consignas. Amorrortu.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2013). Dialéctica del Iluminismo. Terramar.
Althusser, L. (1970). Freud y Lacan. Nueva Visión.
Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.
Bazzara, L. (2021). De embudos, filtros y brújulas: economía, técnica y subjetividad en Spotify. Revista Hipertextos, 9 (15), 47-82. https://doi.org/10.24215/23143924e028
Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos I. Taurus.
Benjamin, W. (2018). Estética de la imagen. La marca editora.
Berardi, F. (2020). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Tinta Limón.
Berti, A. (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. La Cebra.
Caletti, S. (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. UNQ.
Caputo, M. (2024). La dimensión ideológica y subjetiva de la plataformización de la vida social. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32, 181-203.
Celis Bueno, C. (2019). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5 (7), 41-53.
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp. 101-109). Terramar Ediciones.
Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. Terramar.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Bosch.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (2005). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Poell, T., Nieborg, D. y van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4). https://doi.org/10.14763/2019.4.1425
Rodríguez, P. M. y Bruno, F. (2021). The Dividual: Digital Practices and Biotechnologies. Theory, Culture & Society, 39(3), 27-50. http://dx.doi.org/10.1177/02632764211029356
Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda Filósofica, (1), 88-116.
Romé, N. (2023). La condición cismática de la representación: lo escénico y lo inconsciente en tiempos de datificación. Aportes desde la filosofía de Louis Althusser. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 71, 163-187. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1493
Romé, N. y Terriles, R. (2023). Lo postdictatorial. Sobre la neoliberalización del vínculo entre política, cultura y comunicación. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, (26). https://doi.org/10.62174/avatares.2023.9018
Terranova, T. (2022). Cultura de la red. Información, política y trabajo libre. Tinta Limón.
Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.