La (tecno)socialidad y la (tecno)sociabilidad, como problemas de la investigación sociológica
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143924e089Palabras clave:
socialidad, tecnosocialidad, sociabilidad, tecnosociabilidad, juventud, tecnología, informacionalismo, institucionalidadResumen
En un contexto donde los recursos interpretativos y explicativos disponibles demuestran los obstáculos epistemológicos y las limitaciones metodológicas de la teoría social para abordar la sociedad informacional, la cada vez más frecuente agregación del prefijo “tecno” a conceptos medulares de la tradición sociológica como la “socialidad y la “sociabilidad” demanda una revisión de sus (re)significaciones tanto como de sus nuevos alcances aplicativos. En este trabajo me propongo reconstruir sus fundamentos y sus usos, no sólo porque suelen ser utilizados de manera indistinta; sino también porque su esclarecimiento puede aportar claves interpretativas para abordar, analizar y describir formas de socialización que, mientras corroen el orden institucional moderno, construyen el orden social que lo sustituye con nuevas derivaciones institucionales, políticas y culturales.
Descargas
Citas
Agulhon, M. (1992). La sociabilidad como categoría histórica. En VV. AA., Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940 (pp. 1-10). Fundación Mario Góngora.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués, la sociabilidad en Francia 1810-1848. Siglo XXI Editores.
Aibar, E. (2008). Las culturas de Internet: la configuración socio-técnica de la red de redes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(l), 9-21.
Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Anagrama.
Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona. Anagrama.
Baricco, A. (2020). Una cierta idea del mundo. Anagrama.
Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por derechos a la legislación positiva. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 11(2), 17–46. https://doi.org/10.15517/c.a.v11i2.16716
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M. y Ponce De León, J. (2011). De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina. Revista Versión, (27). https://bit.ly/3y8TXRA
Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M., Orchuela, J. y Ponce De León, J. (2012). La apropiación del acceso a computadoras e Internet por parte de jóvenes de sectores populares urbanos en la Argentina. En F. Proenza (Ed.), Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras e internet en Argentina, Chile y Perú (pp. 17-67). IDRC-CRDI.
Berardi, F. (2007). La generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón Ediciones.
Berti, A. (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Universidad Nacional Córdoba.
Bijker, W., Van Oost, E. y Bönig, J. (24-26 de septiembre de 1982). The Social Construction of Technological Artifacts [Ponencia]. Conferencia de la EASST. Deutschlandberg, Austria.
Bijker, W. y Pinch, T. (2003). La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp.19-62). Universidad Nacional de Quilmes.
Bijker, W. (1993). Do Not Despair: There is Life after Constructivism. Science, Technology et Human Values, 18(1), 113-138. http://www.jstor.org/stable/689703
Bijker, W. (1995). Of bicycles, bakelites, and bulbs: toward a theory of sociotechnical change. MIT Press.
Boczkowski, P. (2022). Abundancia. La experiencia de vivir en un mundo pleno de información. UNSAM Edita.
Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital. breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Siglo XXI Editores.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalism. Editorial AKAL.
Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 5(2), 11-17.
Bourdieu, P. (2014). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2017). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
Cáceres, M., Brändle, G. y Ruiz, J. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55910
Calderón, F. y Szmukler, A. (2014). Los jóvenes en Chile, México y Brasil. Disculpe las molestias, estamos cambiando el país. Revista Vanguardia, (50), 88-93.
Calderón, F., Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1996) Esa esquiva modernidad. Desarrollo, Ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Ed. Nueva Sociedad-UNESCO
Calderón, F. y Lechner, N. (2003). Más allá del Estado, más allá del mercado: la democracia, Bolivia. Plural.
Calderón, F. (Comp.). (2018). Navegar contra el viento. América Latina en la información. UNSAM Edita.
Castells, M. (2001). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. II: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1997).
Castells, M., Giddens, A. y Touraine, A. (2002). Teorías para una nueva sociedad. Fundación Botín.
Castells, M. (2006). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. I: La sociedad red. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1999).
Castells, M. (2006). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. III: Fin de milemio. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1999).
Castells, M. (2007). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Ed. Ariel.
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Alianza.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.
Castells, M. (2018). América Latina en la era de la información. Un diagnóstico riguroso y necesario. En F. Calderón (Comp.), Navegar contra el viento. América Latina en la información (pp. 9-20). UNSAM Edita.
Casullo, N. (1998). París 68. Las escrituras, el recuerdo, el olvido. Ed. Manantial.
Chase, G. (2018). The Early History of the Black Lives Matter Movement, and the Implications Thereof. Nevada Law Journal, 18(3), 1091-1112.
Chomsky, N. (2012). Indignados. En el epicentro del capitalismo mundial. Tendencias.
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.
Crary, J. (2015). 24/7: Capitalismo tardío y el fin del sueño. Paidós.
Daza Prado, D. (2019). Libertades enredadas. Etnografía del aprendizaje y el activismo en los informáticos que arman redes inalámbricas libres con Internet comunitaria en Buenos Aires. [Tesis Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1109
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio.
Eco, U. (1987). La línea y el laberinto: las estructuras del pensamiento latino. Revista Vuelta, IX(1987), 18-27.
Ellis, B. E. (2001). American Psycho. Debolsillo.
Escobar, A. (1993). Welcome to Cyberia: notes of the anthropology of cybercultura. Current Anthropology, 35(3), 211-231. http://www.jstor.org/stable/2744194
Evans, V. (2017). The emoji code. The linguistics behind smiley faces and scaredy cats. Picador.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Tinta Limón.
Ferrer, Ch. (2006). La curva pornográfica. El sufrimiento sin sentido y la tecnología. Editorial Pepitas de calabaza.
Finquelievich, S. y Prince, A. (2006). Universidades y TICs en Argentina: universidades argentinas en la Sociedad de la Información. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 4(15), 39-58.
Flabpöhler, S. (2019). La potencia femenina. Taurus.
Flabpöhler, S. (2021). ¿Tiene futuro la escritura? Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura.
Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Caja Negra Editora.
Fontecoba, A., Aguerre, C., Benítez Larghi, S., Calamari, M., Gaztañaga, M., Moguillansky, M., Orchuela, J. y Ponce De León, J. (2012). La apropiación de las TIC por jóvenes de sectores populares urbanos en espacios de acceso público. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 3(2010).
Forte, M. Á., Pignuoli, S., Calise, S., Palacios, M. y Zitello, M. (2012). Las TIC como problema de la teoría sociológica. Una aproximación conceptual a la comunicación digitalizada desde la teoría general de sistemas sociales autorreferenciales y autopoiéticos. Revista de la Carrera de Sociología 2(2), 205-226.
Franichevich, A. y Marchiori, E. (2010). ConeXión IntergeneracYonal. Sumando los aportes de las generaciones en el trabajo. Business School-Temas.
Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. New Left Review, 86, 57-76.
Freitas, R. (1997). L'inconnu et l'imaginaire sur les réseaux de télécommunication: téléphone, minitel et internet [Tesis de doctorado, Université Paris Descartes]. https://www.theses.fr/1997PA05H018
Fernandes y Freitas, R. L. (2008). Novas tecnologias em tempos pós-modernos. Revista FAMECOS, 15(35), 103–105. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2008.35.4100
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficante de sueños.
Galimberti, U. (2001). Psiché y Techné. Introducción. Revista Artefacto, 4, 37-46.
Gallo, G. y Semán, P. (Comps.). (2015). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. EPC y Ed. Gorla.
García Canclini, N. y Cruces, F. y Urteaga, M. (Comps.). (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Ed. Ariel - UNAM - Fundación Telefónica.
García Canclini, N. y Piedras, E. (2013). Jóvenes creativos. Estrategias y redes culturales. Juan Pablos Editor.
García Canclini, N. (2014). El mundo entero como lugar extraño. Gedisa.
García Canclini, N. (10 de mayo de 2020). Nuevos modelos creativos desarrollados por jóvenes. Revista Observatorio cultural. https://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2022/05/10/oc-25-articulo-1/
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación App. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós.
Gatti, G. (2015). Tiene [la] palabra la víctima pura [?]. El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje. Kamchatka. Revista De análisis Cultural, (6), 801–815. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7544
Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N. y Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos.
González, P. (2018). Acción colectiva lésbico gay bisexual transexual queer (lgbtq) Entre la subjetividad y los movimientos sociales. Universidad de Guadalajara.
González, P (2020). Identidades sexuales disidentes, en Guadalajara, Jalisco. De 1980 a 2018 [Tesis de doctorado no publicada]. El Colegio de Jalisco. Posdoctorante en la Universidad de Guadalajara.
Ginzburg, C. (2000). El queso y los gusanos. Atajos.
Gurvitch, G. (1941). Las formas de la sociabilidad. Losada.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Gustavo Gilí.
Habermas, J. (1988) Ensayos politicos. Península.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus
Habermas, J. (1989). Modernidad: un proyecto incomplete. En N. Casullo (Ed.), El debate Modernidad Pos-modernidad, (pp. 131–144). Editorial Punto Sur.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1973).
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trota.
Habermas, J. (2023). Espace public et démocratie déliberative: un tournant. Gallimard.
Haddon, L. (2004). Information and Communication Technologies in Everyday Life: A Concise Introduction and Research Guide (New Technologies/ New Cultures). Berg.
Han, B.-Ch. (2021). No-Cosas. Quiebre del mundo de hoy. Taurus.
Han, B.-Ch. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Han, B.-Ch. (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. Suhrkamp.
Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. Editorial Universitaria.
Hillstrom, L. (2019). #Metoo Movement. 21st-Century Turning Points.
Hoback, C. (2021). Q: En El Ojo De La Tormenta. Max.
Holmes, D. (1999). Adolescent CIT Use: Paradigm shifts for educational and cultural practices? British Journal of Sociology of Education, 20(1), 69–78. https://doi.org/10.1080/01425699995506
Hughes, T. (1983). L´ectrification de l´Amerique. En J. de Noblet (Ed.), Culture technique Nº 10 (pp. 21-42). Centre de recherche sur la culture technique.
Hughes, T. (1987). The evolution of large technological sistems. En W. E. BikjerHughes y T. P. Pinch (Eds.), The social construction of technological sistems. New direction in the Sociology and History of Techonology. MIT Press.
Ingold, T. (1991). Becoming Persons: Consciousness and Sociality in Human Evolution. Cultural Dynamics, 4(3), 355-378. https://doi.org/10.1177/092137409100400307
Jaffe, S. (2018). The Collective Power of #MeToo. Dissert. https://www.dissentmagazine.org/article/collective-power-of-me-too-organizing-justice-patriarchy-class/
Jenkins, H. (1992). Textual Poachers. Television, Fans & Participatory Culture. Routledge.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology Review. https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós.
Kaye, T. (1998). American History X. EUA.
Linne, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Desafíos de los planes 1 a 1, la alfabetización tecnológica y la educación en el siglo XXI. Revista Question, 1 (46), 151-159.
Long, N. J. y Moore, H. L. (2012). Sociality Revisited: Setting a New Agenda. The Cambridge Journal of Anthropology, 30(1), 40–47. http://www.jstor.org/stable/43610888
Latour, B. (1988). Mixing Humans with Non-Humans: Sociology of a Door-Closer. Social Problems, 35, 298-310.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Paidós.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Paidós.
McLuhan, M. (1972). La Galaxia Gutenberg. Génesis del “homo typographicus”. Aguilar.
Martin-Barbero, J. (2003). Saberes hoy. Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 17-34.
Martin-Barbero, J. (2017). Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. Ned Ediciones.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.
Merchant, G. (2011). Unravelling the social network: theory and research. Learning, Media and Technology, 37(1), 4–19. https://doi.org/10.1080/17439884.2011.567992
Mumford, L. (1979). Técnica y civilización. Alianza Editorial.
Nevárez, J. (2008). The Reversal of Technology. En T. Kidd y I. Chen (Eds.), Social Information Technology: Connecting Society and Cultural Issues. Information Science Reference.
Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación. (2022). Implicancias y proyecciones de los saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio de lxs ingresantes a las universidades públicas de San Martín, José C. Paz y Pedagógica Nacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires, 2018 – 2020. Informe final.
Packard, V. (1959). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires. Sudamericana.
Palahniuk, Ch. (2016). El club de la lucha. Barcelona. Debolsillo
Peirone, F. (17 de actubre de 2011). La primera manifestación global de la historia. Página/12. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-179049-2011-10-17.html
Peirone, F. (7 de noviembre de 2011). Los malentendidos de la política 2.0. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-180678-2011-11-07.html
Peirone, F. (2012). Gramáticas epocales. Sobre filosofía y ciencias sociales en contexto de cambio. Revista Debates y Combates, (3).
Peirone, F. (2012). Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Peirone, F. (26 y 27 de semtiebre de 2015). Desafectación, audacia y diversión. La cultura juvenil actual, el gran desafío de la escuela del siglo XXI [Ponencia]. XVII Jornadas SAPFI 20º Aniversario: 1994-2014 Volver a pensar la escuela secundaria y la enseñanza filosófica 20 años después. Colegio Nacional Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Peirone, F. (5 de octubre de 2016). Mi realidad es aumentada. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/mi-realidad-es-aumentada/
Peirone, F. (2017). La gramática de los movimientos sociales difusos. Su relación con las tecnologías interactivas. UNC-CEA-DESAL.
Peirone, F. (2018). Los saberes tecnosociales. Un problema de/para la teoría social. Grupo Teoría Social y Realidad Latinoamericana (CLACSO).
Peirone, F. (2019). El saber tecnológico. De saber experto a experiencia social. (2019). Virtualidad, Educación Y Ciencia, 10(18), 66-80. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v10.n18.23043
Peirone, F., Bordignon, F. y Dughera, L. (2019). Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de studio. En S. Fimquelievich (Ed.), El futuro ya no es lo que era (pp. 235-281). Teseo Press.
Peirone, F. (2020). Tecnología y educación en América Latina. De los ‘códigos de la modernidad’ a los ‘códigos del informacionalismo. Revista Hipertextos, 8 (13), 011. https://doi.org/10.24215/23143924e011
Peirone, F. (2021). La mutación de la temporalidad en la cultura del trabajo. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(12).
Peirone, F. (2022). Resolución e innovación en las juventudes actuales. Claves de lectura sobre la cultura emergente. Revista Hipertextos, 10 (17), 101-120. https://doi.org/10.24215/23143924e050
Peirone, F. (2022). Reconfiguración de las juventudes. Dos realidades sin interlocución. Revista Vanguardia, (85), 48-51.
Peirone, F. (2022). Los iguales. Aproximación teórica a la emergencia de un nuevo sujeto histórico. En E. Torres y J. Domingues (Eds.), Nuevos actores y cambio social en América Latina. CLACSO.
Peirone, F. (2022). Emergencia, desarrollo y transversalidad de los saberes tecnosociales. El caso Arbusta, una empresa de servicios informáticos con empleados provenientes de los sectores populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2019-2020) [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.
Pérez-Agote, A. (1996). La sociedad se difumina, el individuo se disgrega. En A. Pérez-Agote e I. Sánchez de la Yncera (Eds.), Teoría Social y Complejidad. CIS.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur 2009-2010. Libros del Zorzal. https://bit.ly/38RAOsv
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Ponce De León, J., Benitez Larghi, S., Aguerre, C., Fontecoba, A. y Moguillansky, M. (2013). La apropiación juvenil de las TIC. El contraste entre usuarios hogareños y usuarios de cibercafé. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 5(7), 171-182. http://hdl.handle.net/11336/9590
Proenza, F. (2012). Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras e internet en Argentina, Chile y Perú. IDRC-CRDI, IEP.
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 2000).
Reguillo, R. (2015). Primaveras políticas en el otoño civilizatorio: Paisajes insurrectos. En E. Sánchez y O. Soto (Eds.), ¿Qué es el poder hoy? (pp. 1-22). Universidad Iberoamericana.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED Ediciones.
Rivière, C. (2004). La spécificité française de la construction sociologique du concept de sociabilité. Réseaux, 123(1), 207-231. https://shs.cairn.info/revue-reseaux1-2004-1-page-207?lang=fr
Rizo, M (2006). George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Cinta moebio, 27, 266-283.
Rhode, D. (2019). #MeToo: Why Now? What Next?, Duke Law Journal, 69, 377-428. https://scholarship.law.duke.edu/dlj/vol69/iss2/3
Rojas, E. (2010). Apuntes para el abordaje de la configuración y re-configuración del ejercicio de las identidades en la sociedad de la información. En J. E. Rojas (Coord.), Diálogos transdisciplinarios en la sociedad de la información (pp. 17-32). Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (REDES).
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un anti humanismo radical. Caja Negra Editora.
Savater, A. (30 de junio de 2011). “15-M: el poder de indefinir”. Libro de notas. https://librodenotas.com/cronicasdelhype/20668/15-m-el-poder-de-indefinir-entrevista-a-amador-fernandez-savater
Savater, A. (30 de noviembre de 2012). “Política literal y política literaria (Sobre ficciones políticas y 15-M)”. Diario El País. https://www.eldiario.es/interferencias/ficcion-politica-15-m_132_5503295.html
Scolari, C. (2004). Hacer click. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
Scolari, C. (2018). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Scolari, C. (2020). Cultura Snack. La Marca.
Sennett, R. (2018). La corrosión del carácter. Anagrama.
Semán, P. y Vila, P. (2008). Del estado del arte sobre la juventud a los campos de posibilidad de los jóvenes contemporáneos. Libros del Zorzal.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo. Fondo de Cultura Económica.
Shirky, C. (2012). Excedente cognitivo. Creatividad y generosidad en la era conectada. Deusto.
Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Universidad Nacional de Quilmes. (Trabajo original publicado en 1917).
Simmel, G (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1971).
Spivak, G. (9 de abril de 2006). Nuevas ropas para el esclavo/ Entrevistada por Manuel Asensi. Diario Clarín.
Stone, A. (1991). Will the Real Body Please Stand Up? En M. Benedikt (Ed.), Cyberspace: First Steps (pp. 81-118). Mit Press.
Stone, A. (1995). The War of Desire and Technology at the Clos e of the Mechanical Age. MIT Press.
Thomas, H. y Buch, A. (2013). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Universidad Nacional de Quilmes.
Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Crítica.
Tilly, Ch. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834. En M. Traugott, Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Todos tus libros.com.
Torres, E. (2021). La gran transformación de la sociología. CLACSO.
Toulmin, S. (2001). Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad. Península.
Touraine, A. (2021). La société de communication et ses acteurs. Seuil.
Valenzuela Arce, J. (Comp.). (2015). El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. Gedisa.
Vázquez, B. y Pérez Jiménez, C. (2009). Nuevas identidades - otras ciudadanías. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(4), 653-667.
Vega Torres, D. (2015). Análisis del concepto de sociabilidad en las ciencias sociales. Revista Abra, 35(51), 1-13. http://dx.doi.org/10.15359/abra.35-51.6
Williams, R. (1961) The Long Revolution. Columbia University Press.
Whyte, M. (2013). Episodic Fieldwork, Updating, and Sociability. Berghahn Journals, 57(1), 110–121. https://doi.org/10.3167/sa.2013.570108
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism. The fight for a human future at the new frontier of power. Profile Books.
Zukerfeld, M., Demarco, C., Fressoli, M. y Xhardez, V. (2022). Innovación Digital, Juvenil y Popular. En M. Zukerfeld, G. Yansen, F. Peirone y L. Dughera (Eds), Tecnotecas para la Innovación Popular Argentina: reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes (pp. 55-78). CIECTI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fernando Peirone
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.