El trabajo (labour) digital en la economía de plataforma: el caso de Facebook

Autores/as

  • Andrea Fumagalli Departamento de Economía y managment, Università di Pavia, 27100 Pavia, Italia
  • Stefano Lucarelli Departamento de Managment, Economía y Métodos Cuantitativos, Università di Bergamo, Italia y Centro de economía de la Sorbonne en el CNRS, Unidad de Investigación 8174, París, Francia
  • Elena Musolino Departamento de Managment, Economía y Métodos Cuantitativos, Università di Bergamo, Italia.
  • Giulia Rocchi Axe Économie Politique, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, París, Francia.

Palabras clave:

organización del trabajo digital, economía de plataforma, proceso de valorización

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar las características del trabajo (labour) digital conectado con la llamada economía de plataforma. Muchos modelos de negocios basados en plataformas se basan en una nueva composición del capital capaz de capturar información personal y transformarla en big data. Comenzando con el ejemplo del modelo de negocio de Facebook, explicamos el proceso de valorización en el núcleo de capitalismo de plataforma, haciendo hincapié en la relevancia del trabajo digital, para aclarar la distinción crucial entre el trabajo como labour y el mismo como work[1]. Nuestro análisis difiere de la tesis de Fuchs y Sevignani sobre el trabajo digital como labour y el trabajo digital como work y resulta consistente con la idea de que Facebook extrae una renta de la información generada por el trabajo (labour) libre de sus usuarios.

 

[1] [N. de los Traductores] El equipo de traducción de Hipertextos se confronta permanentemente con dificultades relativas a la distinción anglosajona entre work y labour en inglés o werk y arbeit en alemán. Una precisión indispensable que recorre buena parte de los debates de la filosofía, la sociología, la economía política, impregnando además a la historia y la antropología. Distinción que, en suma, tiene un impacto decisivo en las llamadas ciencias sociales, sin que en lenguas latinas se reconozcan inmediatas equivalencias. En efecto, a pesar de que la palabra labour tiene una raíz latina (laborem), cuando se introduce en la lengua inglesa en el siglo XIV, queda ya asociada inequívocamente al sufrimiento, al padecimiento y la aspereza. Como reconoce Raymond Williams, labour designa formas de organización del trabajo bajo relaciones de clase, o en otros términos, relaciones de poder en las que el trabajador no domina y dirige su fuerza de trabajo o es compelido a trabajar por otros. Aquello que Marx, apelando a Hegel, designa con el término “alienación” y entiende la unidad de estas formas de alienación como explotación de la fuerza de trabajo. Como reconoce uno de los traductores de Williams, la traducción como labor resulta insatisfactoria. Otro tanto sucede con la expresión germana arbeit, que deriva del término arba que signfica esclavo. Inversamente tanto Work como werk aluden a la creatividad, a la ejecutividad y si se nos permite la hipótesis antropológica, a la realización humana. Ante la recurrencia nada casual de esta díada contradictoria entre los artículos que la nuestra revista pone a disposición de los lectores de lengua española, el equipo de traducción de Hipertextos, seguirá intentando utilizar un significante en español que mejor se adapte al espíritu del texto, pero indicando entre paréntesis el término originalmente utilizado por los autores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-06-27

Cómo citar

Andrea Fumagalli, Stefano Lucarelli, Elena Musolino, & Giulia Rocchi. (2019). El trabajo (labour) digital en la economía de plataforma: el caso de Facebook. Hipertextos, 6(9), 12–41. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7644

Número

Sección

Artículos