Redes comunitarias: acceso a internet desde los actores locales
Palabras clave:
acceso a internet, redes comunitarias, brecha digitalResumen
Este artículo busca identificar las características de las redes comunitarias de internet desde una perspectiva histórica como experiencias “alternativas” al desarrollo de una tecnología de comunicación, y, a su vez, describir el surgimiento de este movimiento a comienzos de la década de 1990. Si bien se trata de un proceso reciente, se observa una amplia diversidad de experiencias y un nuevo foco en los últimos años que relaciona a estas redes con la universalización del acceso a internet por sus potencialidades para brindar conexión de última milla en zonas rurales y a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Sobre este último punto se presentan dos casos argentinos: AlterMundi, en la provincia de Córdoba, y Atalaya Sur, con despliegues en Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires y el norte de la provincia de Jujuy. Desde la Economía Política de la Comunicación y los estudios de infraestructuras se indaga sobre la dinámica de estos actores con el Estado y el mercado para comprender las limitaciones regulatorias y económicas como también las coyunturas críticas que se han identificado hasta el momento, para arriesgar también algunas reflexiones sobre los aspectos clave de política pública que pueden incidir en el rumbo de estos proyectos.