Transición demográfica en la provincia de Jujuy: variación regional

Autores/as

  • Juliana Eichenberger Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy
  • Emma L. Alfaro Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy
  • José Dipierri Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy

Resumen

 

RESUMEN Las sociedades tradicionales presentantasas de natal idad y mortalidad altas, lo contrario sucede en las modernas. El cambio demográfico temporal de una a otra condición se denomina transición demográfi ca (TD). La Argentina se ubica en el grupo de países con TD avanzada (natalidad y mortalidad moderada o baja con crecimiento natural alrededor del 1%). Sin embargo, se observan, en el pasado y en la actualidad, notables diferencias regionales. El objetivo de este trabajo fue analizar la variación de la TD en los últimos 50 años en las 4 regiones geográfi cas de la provincia de Jujuy, distribuidas en un gradiente altitudinal: Puna (3500 m), Quebrada (2500 m), Valle (1200 m) y Ramal (500 m). Los datos procedieron de los Censos de 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y de las series de nacimientos y defunciones de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y de la Dirección de Bioestadísticas del Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Jujuy. Se calcularon, por región, las tasas brutas de natalidad (TBN), mortalidad (TBM) y crecimiento natural (TCN). Puna y Quebrada presentaron TBN y TBM en descenso, pero elevadas en comparación a Valle y Ramal. Las regiones de altura presentan un retraso de la aparición de la fase de transición con TBN aún elevadas, fenómeno que se asocia con TBM decrecientes. Si bien estas características demográfi cas obedecen a las condiciones socioeconómicas y culturales de estas poblaciones, no se descarta que podrían representar una estrategia reproductiva relacionada al modelo de subsistencia familiar basado en la descendencia, característico de estas poblaciones.

 

ABSTRACT Traditional societies show high birth and death rates, while the opposite happens in modern ones. The temporal demographic change from one condition to the other is called demographic transition (DT). Argentina is positioned within the group of countries showing advanced DT (moderate or low birth and death rates with a natural growth of around 1%). Remarkable regional differences, however, have been observed both in the past and the present. The aim of the present work was to analyze DT variations in the last 50 years in the 4 geographic regions of Jujuy, distributed at an altitudinal gradient: Puna (3500 m), Quebrada (2500 m), Valle (1200 m) and Ramal (500 m). Data proceeded from the 1947, 1960, 1970, 1980 and 1991 censuses and the series of births and deaths recorded by Dirección Provincial de Estadísticas y Censos and Dirección de Bioestadísticas del Ministerio de Bienestar Social of the Argentine province of Jujuy. Crude birth rates (CBR), crude death rates (CDR) and natural growth rates (NGR) were estimated by region. Puna and Quebrada showed decreasing CBRs and CDRs, though they were high compared to those found in Valle and Ramal. High altitude regions presented a delay in the emergence of the transition phase with still high CBRs, a phenomenon associated to decreasing CDR. Although these demographic characteristics result from the socioeconomic and cultural conditions of these populations, they could represent a reproductive strategy related to the model of familiar subsistence, based on the descendants, which is characteristic of these populations.

Biografía del autor/a

  • Emma L. Alfaro, Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy
  • José Dipierri, Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy

Referencias

Alfaro E, Dipierri JE. 1995. Consaguinidad por isonimia y distancia marital en la Provincia de Jujuy. Cuadernos Nº 5 (FHYCS UNJu):15-17.

Alfaro E, Dipierri JE. 1996. Isonimia, endogamia, exogamia y distancia marital en la Provincia de Jujuy. Rev Arg Antrop Biol 1(1):41-56.

Alfaro E, Grandi C, Dipierri J, Quero L. 2005. Birthweight and child mortality in highlands populations of Jujuy province (Argentina). Pediatr Res 57:923.

Bajraj R, Chackiel J. 1995. La población en América Latina y el Caribe: tendencias y percepciones. Notas de Población, 62 (Población y desarrollo: tendencias y nuevos desafíos), p 11-56.

Boleda M. 1989. Estimación indirecta de la migración neta para la provincia de Salta (1940-1985). GREDES (Grupo de Estudios Socio-Demográfi cos). Salta: Universidad Nacional de Salta.

Dipierri JE, Alfaro E. 1994. Aspectos genéticos y bioantropológicos de las poblaciones nativas del Noroeste de la República Argentina. Mendeliana 11(1):12-15.

Dipierri JE, Alfaro E. 1996a. Indicadores de aislamiento y sedentarismo en poblaciones de altura de la Provincia de Jujuy (República Argentina). Acta Científica Venezolana 47(3):174-184.

Dipierri JE, Alfaro E. 1996b. Geographical variation and evolution of tertiary sexual equilibrium in the Province of Jujuy (Argentina). J Biosoc Sci 28:85-87.

Dipierri JE, Alfaro E, Bejarano IF. 2000. Cambio socioeconómico y evolución del equillibrio sexual terciario en la Provincia de Jujuy. Pacarina 1(1):49-54.

Eckes L. 1976. Altitude adaptation. IV. Fertility and reproduction at high altitudes. Gegenbaurs Morphol Jahrb 122(5):761-770.

Eichenberger J, Dipierri JE, Alfaro EL. 2003. Evolución y variación regional de la fecundidad y natalidad en la provincia de Jujuy. Rev Arg Antrop Biol 5(1):122.

Eichenberger J, Dipierri JE, Alfaro EL. 2007. Evolución regional del balance migratorio en la provincia de Jujuy (1960-1999). En: Boleda M, Mercado Herrera MC, Compiladores. SEPOSAL 2005 Seminario Internacional de Población y Sociedad en América Latina. Tomo I. Salta, Argentina: GREDES (Grupo de Estudios Socio-demográficos). p 359-370.

Gonzalez GF. 2007. Peruvian contributions to the study on human reproduction at high altitude: From the chronicles of the Spanish conquest to the present. Resp Physiol and Neurobiol 158:172-179.

Henry L. 1983. Manual de Demografía Histórica. Editorial Crítica.

INDEC. 2001. Censo Nacional de Población y Vivienda. Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales.

Keyes LE, Armaza JF, Niermeyer S, Vargas E, Young DA, Moore LG. 2003. Intrauterine growth restriction, preeclampsia, and intrauterine mortality at high altitude in Bolivia. Pediatr Res 54(1):20-25.

Morales J, Dipierri JE, Alfaro E, Bejarano IF. 2000. Distribution of the ABO system in the Argentine Northwest: Miscegenation and genetic diversity. Interciencia 25(9):432-435.

Mychaszula SM, Acosta L. 1999. La mortalidad infantil en la Argentina 1976-1981. Cuadernos del CENEP Nº 24.

Ortiz de D’Arterio JL. 1997. El descenso de la fecundidad en las últimas décadas. En: Bolsi AS, Pucci R, editores. La población del Noroeste Argentino. UNT, Junta de Andalucía: Instituto de Estudios Geográfi cos. p 87-94.

Ortiz de D’Arterio JL, Caillou ME. 1997. Características de la mortalidad, 1910- 1992. En: Bolsi AS, Pucci R, editores. La población del Noroeste Argentino. UNT, Junta de Andalucía: Instituto de Estudios Geográfi cos. p 61-71.

Pantelides EA. 2006. La transición de la fecundidad en la Argentina 1896-1947. Cuaderno del CENEP Nº 54.

Pantelides A, Rofman A. 1983. La transición demográfi ca argentina: un modelo no ortodoxo. Desarrollo Económico 22(88):511-534.

Pascual J, Dipierri JE, Alfaro EL, García Moro C. 2002. Birth seasonality in jujeño (North-West Argentina) altitude populations. J Biosoc Sci 34:249-258.

Pressat R. 1983. El análisis demográfico. Métodos, resultados, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Schkolnik S, Chackiel J. 2004. Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina. Revista de la CEPAL 83:13-31.

Tapinos G. 1988. Elementos de demografía. Madrid: Espasa-Calpe S.A.

Vitzthum VJ. 2001. The home team advantage: reproduction in women indigenous to high altitude. J Exp Biol 2004:3141-3150.

Vitzthum VJ, Wiley AS. 2003. The proximate determinants of fertility in populations exposed to chronic hypoxia. High Alt Med Biol 4(2):125-139.

Voland E. 1998. Evolutionary ecology of human reproduction. Annu Rev Anthropol 27:347-374.

Descargas

Número

Sección

Trabajos Originales

Cómo citar

Transición demográfica en la provincia de Jujuy: variación regional. (2010). Revista Argentina De Antropología Biológica, 1(1), 15-24. https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/260

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>