Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
DOI:
https://doi.org/10.24215/26185474e026Palabras clave:
beneficios tributarios, economía del conocimiento, incentivos fiscales, sistemas de control de gestiónResumen
La producción y el comercio internacional están siendo atravesados por la aparición de tecnologías y herramientas que demandan un proceso de innovación continua a fin de evitar que los bienes y servicios pierdan competitividad en un mercado mundial dinámico y cada vez más exigente. Esta transformación importa una adaptación permanente en las organizaciones, en su vínculo con proveedores y consumidores, la tecnología utilizada y, sin lugar a dudas, en sus sistemas de contabilidad de gestión.
Tan importante y trascedente es este cambio que este tema fue incorporado hace algunos años en la agenda política de los principales países desarrollados, aplicando políticas públicas para favorecer la investigación, la innovación, la adaptación de nuevas tecnologías a este contexto internacional.
Se observa que todos los países tienen algún tipo de política tributaria orientada a incentivar la Economía del Conocimiento, ya que los servicios basados en conocimiento constituyen un sector móvil e intangible de fácil y rápida reubicación geográfica. Los países buscan diferentes incentivos para atraerlos y retenerlos, y tienen políticas activas en materia de exenciones tributarias, fomento de nuevos emprendimientos, capacitación en I+D.
En nuestro país se sancionó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, en el entendimiento que estas empresas serán el motor de crecimiento e inserción en la economía global. Esta define qué se entiende por empresas de la economía del conocimiento, los incentivos tributarios contemplados, como los requisitos de acceso y permanencia en el régimen.
Se trata de empresas que se identifican por la innovación, que deberían apoyarse en sistemas de control de gestión (SCG) innovadores para su generación, desarrollo y crecimiento. Es objetivo de este trabajo identificar y caracterizar los SCG utilizados por las organizaciones objeto de estudio, de manera que resulten aptos para brindar la información exigida por el Régimen de Promoción en forma oportuna y completa, optimizando tiempos y costos administrativos.
En cuanto a la metodología empleada, en una primera etapa se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de definir la información necesaria para superar los procesos de auditoría y definir las características que deberán tener los sistemas contables para el cumplimiento de los objetivos.
Descargas
Métricas
Citas
Canale, S., Bergese, M. y Veglia, D. (2022). Sistemas de control de gestión para empresas de la Economía del Conocimiento. El caso Lipomaize. 45° Congreso del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos.
Canale, S., Cristóbal, J. E., Bergese, M. y Veglia, D. (2021). Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables. Aproximaciones teóricas para su estudio. Actas del 17º Simposio Regional de Investigación Contable Instituto de Investigaciones y Estudios Contables. FCE-UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132148
Chenhall, R. H. (2003). Management control systems design within its organizational context: findings from contingency-based research and directions for the future. Accounting, Organizations and Society, 28(2-3), 127-168. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(01)00027-7
Chenhall, R. H. y Morris, D. (1986). The impact of Structure, Environment, and Interdependence on the Perceived Usefulness of Management Accounting Systems. The Accounting Review, 61(1), 16-35.
Gaggero, J. y Libman, E. (2007). La inversión y su promoción fiscal (Argentina, 1974-2006) (Documento de Trabajo Nº 15). Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFINDAR), Buenos Aires.
Goñi Alegre, B. y Madariaga López, I. (2003). Las empresas innovadoras de base tecnológica como fuente de desarrollo económico sostenible. Actas del 5º Congreso de Economía de Navarra.
Herrscher, E. (2002). Contabilidad y Gestión. Macchi.
Ley Nº27.506 modificada por Ley Nº27.570. Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Promulgada por el Honorable Congreso de la Nación Argentina el 7 de octubre de 2020.
Moreno Martín, G. M., Orozco, A., Politino, N. S. y Roggerone Saso, N. M. (2012). Incentivos tributarios: situación actual en la República Argentina [Trabajo final de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. Biblioteca Digital UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/5243.
Nuñez, E. (1982). Los incentivos fiscales en el derecho tributario argentino. La Ley.
Veglia, D. (2021). Políticas Públicas para favorecer la innovación. Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento. 26º Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur.
Veglia, D. y Andrés, M.F. (2015). Los incentivos tributarios como motor del crecimiento y sostenimiento de las empresas de base tecnológica. En R. Ascúa, S. Roitter, H. Vigier y M. Rodríguez Miglio (Eds.), XX Reunión Anual Red Pymes Mercosur (pp. 133-153).
Veglia, D., Passamonti, P. y Barón, G. (2021). Incentivos Tributarios. Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Análisis e Impacto. CAPIC Review, 19(1), 1-11. https://www.capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/145
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sandra del Carmen Canale, Daniela Beatriz Veglia, Melisa Bergese, Julia Edith Cristóbal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia obliga a otros a dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no permite hacer uso comercial de la obra; y si se remezclara, transformara o creara otro material a partir de la obra, no podrá ser distribuida esa modificación.