Presentación del proyecto Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales
DOI:
https://doi.org/10.24215/27187470e020Palabras clave:
Cuba, prensa, edición de textos, siglo XIX, egodocumentosResumen
El propósito de esta contribución es presentar un proyecto de investigación que tiene como objetivo proporcionar un acercamiento riguroso a la documentación cubana del siglo XIX, empleando metodologías y técnicas de las Humanidades Digitales. Con este propósito, se explican los comediones sociales de Cuba y los tipos de documentos (manuscritos y prensa) que evidencian la conformación de la lengua y los referentes culturales en la época del nacimiento de un nuevo país. De esta forma, apoyamos el conocimiento de una etapa bastante desconocida de la historia de la lengua española y, en concreto, de la variación americana.
Descargas
Citas
Arrabal Rodríguez, P. (2020). Edición de un corpus digital de inventarios de bienes. Procesamiento del Lenguaje Natural, 65, 67-74.
Arsitizábal, C. (2012). Autodocumentos hispanoamericanos del siglo XIX. Fuentes personales y análisis histórico. LIT Verlag.
Bravo, E. (2012). Las ideas lingüísticas en América a partir de 1812. En La constitución gaditana de 1812 y sus repercusiones en América (vol. 2, pp. 355-372). Universidad de Cádiz.
Bravo, E. (2015). Preparando la independencia: la lengua y los documentos de la insurrección cubana (1868-1898). En J. M. García (Ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012) (vol. 2, pp. 2061-2076). Iberoamericana / Vervuert.
Calleja, G. (1996). La muerte de José Martí en el Combate de Dos Ríos. En La presencia militar española en Cuba (1868-1895) (pp. 85-110). Ministerio de Defensa.
Calderón Campos, M. (2019). La edición de corpus históricos en la plataforma TEITOK. El caso de Oralia diacrónica del español (ODE). CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 6, 21-36.
Calderón Campos, M. y Vaamonde, G. (2020). Oralia Diacrónica del español: un nuevo corpus de la Edad Moderna. Scriptum digital, 9, 167-189.
Castillo, A. (2002). Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en la Época Moderna. En C. Sáez Sánchez y A. Castillo Gómez (Eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (pp. 79-107). Calambur.
Castillo, A. (2005). “El mejor retrato de cada uno” la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII. Hispania, 65(221), 847-875.
Checa, A. (2011). Historia de la prensa andaluza. Alfar.
Estévanez, N. (1975). Mis memorias. Tebas.
Isasi Martínez, C., Martín Aizpuru, L., Pérez Isasi, S., Pierazzo, E. y Spence, P. (2020). Edición digital de documentos antiguos: Marcación XML_TEI basada en los criterios CHARTA (2020.a ed.). Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447222049
Janssen, M. (2014). TEITOK. A Tokenized TEI environment. https://bit.ly/3gCuaaS.
Lynch, J. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas: 1808-1826. Ariel.
Navarro, L. (1998). Las guerras de España en Cuba. Encuentro Ediciones.
Oesterreicher, W. (2001). La ‘recontextualización’ de los géneros medievales como tarea hermenéutica. En Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical –pragmática histórica– metodología (pp. 199-231). Vervuert / Iberoamericana.
Perl, M. (2001). Die Sprachsituation in Kuba. En Kuba heute. Politik, Wirtschaft, Kultur (pp. 653-668). Vervuert / Iberoamericana.
Presser, J. (1958). Memoires als geschiedbron. En Winkler Prins Encyclopedie, (vol. 8, pp. 208-210). Elsevier.
Pichardo, E. (1836). Diccionario provincial de voces cubanas. Imprenta de la Real Marina.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed). https://dle.rae.es/
Reyes, A. y Henríquez, P. (1986). Correspondencia, 1907-1914. FCE.
Rivarola, J. L. (2006). El español en el siglo XXI: los desafíos del pluricentrismo. Boletín Hispánico Helvético, 8, 97-109.
Roa, R. (1969). Pluma y machete. Instituto del Libro.
Sánchez, J. J. y Barrera, C. (1992). Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975. EUNSA.
Sarmiento, D. F. (2002). Prólogo a la Memoria sobre ortografía americana. En Obras selectas (pp. 8-12). Espasa-Calpe.
Schulze, W. (2005). Sobre el significado de los ego-documentos para la investigación de la Edad Moderna. Cultura escrita y sociedad, (1), 110-113.
Spence, P. (2014). Centros y fronteras: el panorama internacional. En S. López y N. Pena (Eds.), Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (anexo 1, pp. 37-61). http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=6
Spence, P., Isasi, C., Pierazzo, E. y Vicente, I. (2012). Cruzando la brecha: la marcación digital con criterios filológicos. En Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (pp. 465-484). Peter Lang.
Vaamonde, G. (2016). Guía para la Edición Digital de Textos en P.S. Post Scriptum. Centro de Linguística da Universidade de Lisboa.
Vanhoutte, E. (2004). An introduction to the TEI and the TEI Consortium. Library and Linguistic Computing, 19(1), 9-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eva Bravo García, Ana Mancera Rueda, Leyre Martín Aizpuru
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como Zenodo, donde la AAHD ha creado un repositorio temático para HUMANIDADES DIGITALES), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.