Sobre la revista
Publicaciones de la AAHD (ISSN 2718-7470)
Revista científica de publicación continua dedicada a difundir trabajos de investigación originales e inéditos, traducciones y reseñas críticas sobre temas referidos a las Humanidades Digitales
- Enfoque y ALCANCE
Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (PublicAAHD) es una revista digital arbitrada por pares en modalidad doble ciego y de publicación contínua, que editan la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD).
PublicAAHD entiende la actividad de la publicación científica desde "lo que pertenece al pueblo" (Francisco del Rosal, Diccionario de 1611). PublicAAHD une así la investigación sobre Humanidades Digitales con lo público y lo abierto. Su objetivo es difundir trabajos de investigación originales e inéditos, en español, portugués e inglés sobre el campo de las Humanidades Digitales, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Entendemos las Humanidades Digitales como un tipo de investigación donde las metodologías, procesos y herramientas digitales y computacionales trabajan con los abordajes y contenidos de las Humanidades generando nuevas hipótesis de trabajo o sosteniendo otras ya conocidas. En este diálogo de lo cuantitativo y lo cualitativo y de lo interdisciplinario crece este campo.
Los temas de interés de PublicAAHD son:
- Experiencias de investigación-creación en la intersección entre las artes, las Humanidades, el diseño, las Ciencias de la Información y la computación
- Humanidades públicas digitales
- Archivos y bibliotecas digitales
- Historia digital
- Historia digital del arte
- Arqueología digital
- Musicología digital
- Ediciones digitales, marcado TEI, estilometría y Filología digital
- Análisis algorítmico de datos, machine learning e inteligencia artificial en las Humanidades Digitales
- Enseñanza de las humanidades digitales
- Minería de datos del las Humanidades
- Preservación Digital y Humanidades
- Curaduría de datos de las Humanidades
- Pedagogías digitales en las Humanidades Digitales
- Genealogías de las intersecciones entre computación y humanidades en la región
- Infraestructuras digitales para las Humanidades
- Modelado y visualización de datos de las Humanidades
- Análisis geoespacial, estadístico y de redes
- Prototipado de proyectos de HD
- Multilingüismo y diversidad geográfica en las HD
- Lingüística de corpus
- El patrimonio cultural y las HD
- Apropiación tecnológica y brechas digitales en las HD
- Se aceptarán trabajos que brinden información de interés local y regional, siempre y cuando contengan debida justificación, discusión y adecuación a la temática y normas de la revista.
En virtud de la cantidad de trabajos que se reciben regularmente, se hace la aclaración a los autores interesados en publicar que la espera promedio entre el envío y la aceptación suele ser de seis meses a un año.
En cuanto a los trabajos escritos en los idiomas extranjeros aceptados, la revista publicará en cada volumen un máximo del 50% del total de los trabajos en lenguajes diferentes al español (portugués y/o inglés).
La revista apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que provee acceso inmediato y completo a todo su contenido y sus ediciones no tienen cargos ni para los/as autores/as ni para los/as lectores/as.
Asimismo, permite y promueve la publicación simultánea (preprints) en sistemas de autoarchivo o en repositorios institucionales. Ponemos a disposición nuestro repositorio en Zenodo para el depósito de su preprint o conjunto de datos.
La revista se reserva el derecho de aceptar o no las contribuciones recibidas, de conformidad con su alcance temático y con el cumplimiento de sus normas editoriales.
Las opiniones emitidas por las/los autoras/es de los artículos son de su exclusiva responsabilidad.
- Frecuencia de PUBLICACIÓN
PublicAAHD utiliza en sistema de publicación continua. La publicación continua es una manera eficaz e inmediato de realizar el proceso editorial. Se acortan los tiempos de espera en el proceso editorial, lo que beneficia a todos los participantes de su ciclo, sin alterar la calidad de los artículos, los cuales son sometidos a los mismos procesos de envío, revisión y aceptación. En la publicación continua, los artículos no deben esperar a un grupo de otros artículos u otros elementos para su publicación.
- LENGUAS de la revista
Español, inglés y portugués.
- Sistema de ARBITRAJE por pares ciegos
El método de evaluación de los trabajos que se reciban será el de pares ciegos o doble ciego. Los trabajos serán examinados de manera anónima por evaluadores externos a la revista. Sus observaciones se enviarán a los respectivos autores, que se mantendrán siempre en el anonimato, para que realicen las modificaciones oportunas. Los editores principales y consejo editorial de la revista valorarán finalmente la publicación de los trabajos de acuerdo con los informes de los evaluadores externos.
Se acusará recibo de todos los trabajos recibidos y se decidirá, en los siguientes cuatro meses máximo, la publicación o no de los trabajos. La publicación podrá quedar condicionada a la introducción de cambios con respecto a la versión original, en especial a la adaptación a las normas de publicación. Los artículos que sean devueltos por no cumplir con las normas de publicación podrán ser reenviados una vez hechas las oportunas modificaciones.
- Política de ACCESO ABIERTO
La institución promueve y apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que la revista provee acceso inmediato y completo a todo su contenido y sus ediciones no tienen cargos ni para el autor ni para el lector, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.
PublicAAHD adhiere a la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial que recomienda el uso de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual (CC BY-SA) para garantizar la protección de la producción académica y científica regional en acceso abierto.
- Política de ARCHIVO y AUTOARCHIVO
Política de archivo: la revista utiliza el sistema LOCKSS a través de PKP PN para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y de restauración.
Política de autoarchivo: Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (PublicAAHD) permite el autoarchivo de la versión pre-print y post-print, tanto en webs personales de los/as autores/as como en repositorios institucionales y temáticos, como el repositorio de Humanidades Digitales que ponemos a disposición para tal fin.
- Política de PRESERVACIÓN
Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Los respaldos automáticos y las copias remotas, las adecuaciones de formatos, las verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través de este repositorio.
Las políticas de preservación de SEDICI pueden consultarse en http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion
- Protocolo de INTEROPERABILIDAD
PublicAAHD se publica mediante OJS (Open Journals System) e incorpora el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la URL https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/index, lo que permite obtener diferentes formatos para los metadatos (rfc1807, nlm, marcxml, oai_marc y oai_dc) al ingresar en la URL la sigla correspondiente como valor para el parámetro metadataPrefix.