La visualización del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre con Recogito y Visone

Autores/as

  • Gabriel Calarco Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (IIBICRIT-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.24215/27187470e035

Palabras clave:

georreferenciación, visualización, Recogito, Visone, Libro de Alexandre

Resumen

El presente artículo se propone explorar la representación del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre. Con este fin, se utilizaron las herramientas gratuitas y abiertas Recogito y Visone para georreferenciar el texto y desarrollar una herramienta interactiva en línea, así como diferentes visualizaciones, que permiten explorar la información geográfica de esta obra. Mediante el análisis de estas visualizaciones se presenta una reflexión sobre lo que estas herramientas pueden aportar para la representación de la geografía en el poema, así como las limitaciones que presentan para trabajar con esta fuente específica. A partir de estas consideraciones se proponen algunas estrategias de intervención editorial, con el fin de acercar lo mejor posible el mundo cultural y la cosmovisión del espacio de la clerecía castellana del siglo XIII al público moderno a través del uso de estas herramientas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Llorach, E. (Ed.). (1948). Investigaciones sobre el “Libro de Alexandre”. Revista de Filología Española (anejo 45).

Alvite Díez, M. L., y Rojas Castro, A. (2022). Ediciones digitales académicas: concepto, estándares de calidad y software de publicación. El Profesional de la información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.16

Arizaleta, A. (1999). La translation d’Alexandre: Recherches sur les structures et les significations du Libro de Alexandre. Publication du séminaire d’études médiévales hispaniques.

Blecua, J. M. C. (1985). La tienda en el “Libro de Alexandre”. En F. J. Arroyuelo Flores y F. Carmona Fernández (Eds.), La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X : actas del Congreso Internacional: Murcia, 5-10 marzo 1984 (pp. 109–134). Facultad de Letras. Departamento de Literaturas Románicas.

Casas Rigall, J. (Ed.). (2007). Libro de Alexandre. Editorial Castalia.

del Rio Riande, G., y Marti, M. (2020). Herramientas digitales para la edición de textos y mapas. En L. Pégolo y A. V. Neyra (Eds.), Un milenio de contar historias II: Los conceptos de ficcionalización y narración de la Antigüedad al Medioevo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

del Rio Riande, G., y Vitale, V. (2020). “Recogito-in-a-box”: de la anotación a la edición digital. Modern Languages Open, 44(1), 1–13. http://doi.org/10.3828/mlo.v0i0.299

del Rio Riande, G., y Zubillaga, C. (2015). Un proyecto de edición digital académica en Argentina. Diálogo Medieval. En G. Striker, L.

Cantamutto, y G. del Rio Riande (Eds.), Las Humanidades Digitales desde Argentina: Tecnologías, Culturas, Saberes (pp. 150–161). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1837

Deyermond, A. (1996). Building a World: Geography and Cosmology in Castilian Literature of the Early Thirteenth Century. Canadian Review of Comparative Literature/ Revue Canadienne de Littérature Comparée, 23(1), 141–159.

Ducza, M. (2013). Medieval World Maps: Diagrams of a Christian Universe. University of Melbourne Collections, 12, 8–13.

Fernández Izaguirre, P. M. (2015). El “Libro de Alexandre”: Un repositorio de saber geográfico. Letras, 72. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3783

Gabrieloni, A. L. (2008). Écfrasis. Eadem Utraque Europa, 4(6), 83–108.

Gregory, I., Donaldson, C. Murrieta-Flores, P., y Rayson, P. (2015). Geoparsing, GIS, and Textual Analysis: Current Developments in Spatial Humanities Research. International Journal of Humanities and Arts Computing, 9(1), 1–14. https://doi.org/10.3366/ijhac.2015.0135

Heffernan, J. A. W. (1993). Museum of words: The poetics of ekphrasis from Homer to Ashbery. University of Chicago Press.

Jänicke, S., Franzini, G., Cheema, M. F., y Scheuermann, G. (2015). On Close and Distant Reading in Digital Humanities: A Survey and Future Challenges. https://doi.org/10.2312/eurovisstar.20151113

Koopman, N. (2018). Ancient Greek Ekphrasis: Between Description and Narration: Five Linguistic and Narratological Case Studies. BRILL. https://doi.org/10.1163/9789004375130

Lucía Megías, J. M. (2010). Elogio del texto digital. Fórcola Ediciones.

Marcos Marín, F. (1996). Establecimiento de la fecha del “Libro de Alexandre”. Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP), 112. https://doi.org/10.1515/zrph.1996.112.3.424

Marcos Marín, F. (2002). “Libro de Alexandre” (entrada en el Diccionario filológico de la literatura medieval castellana). En J. M. Lucía

Megías y C. Alvar Ezquerra (Eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española: Textos y transmisión (pp. 754–762). Castalia.

Michael, I. (1970). The Treatment of Classical Material in the “Libro de Alexandre”. Manchester University Press.

Michael, I. (1986). The Alexandre Enigma: A solution. The Dolphin Book.

Molina, J. R. (2008). La extraña sintaxis verbal del "Libro de Alexandre”. Troianalexandrina, 8, 115–146. https://doi.org/10.1484/J.TROIA.1.100240

Moretti, F. (2005). Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History. Verso.

Pascual-Argente, C. (2010). “El cabdal sepulcro”: Word and Image in the Libro de Alexandre. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 38, 71–98. https://doi.org/10.1353/cor.0.006

Pastoureau, M. (2006). Una historia simbólica de la Edad Media occidental (J. Bucci, Trad.). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bccg

Pinet, S. (2016). The task of the cleric: Cartography, translation, and economics in thirteenth-century iberia. ‎University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442621817

Pischke, G. (2014). The Ebstorf Map: Tradition and contents of a medieval picture of the world. History of Geo- and Space Sciences, 5(2), 155–161. https://doi.org/10.5194/hgss-5-155-2014

Rico, F. (1985). La clerecía del mester. Hispanic Review, 53(1), 1–23. https://www.doi.org/10.2307/474168

Ríos González, A. (2019). La representación del mundo en la Edad Media: La cartografía. Anuario de Letras Modernas, 21, 15–24. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1173

Riva, F. (2020). “La Carne es la Tierra”: Microcosmic Adam, cartographic Christ in the “Libro de Alexandre”. Journal of Medieval Iberian Studies, 12(1), 44–69. https://doi.org/10.1080/17546559.2020.1719283

Rubio Tovar, J. (1997). Algunas características de las traducciones medievales. Revista de Literatura Medieval, 9, 197–246.

Rubio Tovar, J. (2009). Geografía y literatura: Algunas consideraciones sobre los mapas medievales. En J. I. de la Iglesia Duarte (Ed.), Viajar en la Edad Media: XIX Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2008 (pp. 103–133). Instituto de Estudios Riojanos.

Spitzer, L. (1955). The “Ode on a Grecian urn,” or content vs. Metagrammar. Comparative Literature, 7(3), 203–225.

Uría Maqua, I. (2000). Panorama crítico del “Mester de clerecía”. Castalia.

Van Duzer, C. (2013). Sea monsters on medieval and Renaissance maps. The British Library.

Webb, R. (1999). Ekphrasis ancient and modern: The invention of a genre. Word & Image, 15(1), 7–18. https://doi.org/10.1080/02666286.1999.10443970

Weiss, J. (2006). The Mester de Clerecía: Intellectuals and ideologies in thirteenth-century Castile. Támesis.

Woodward, D. (1987). Medieval Mappaemundi. En J. Harley y D. Woodward (Eds.), Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean (Vol. 3). University of Chicago Press.

Zumthor, P. (1994). La medida del mundo: Representación del espacio en la Edad Media. Cátedra.

Descargas

Publicado

11/17/2022

Cómo citar

Calarco, G. (2022). La visualización del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre con Recogito y Visone. Publicaciones De La Asociación Argentina De Humanidades Digitales, 3, e035. https://doi.org/10.24215/27187470e035